¿Eres servidor público y atiendes en castellano y quechua? Mincul brinda 500 vacantes para postular al proceso de certificación
Nota de prensaEn Ayacucho, se evaluarán las habilidades y conocimientos de los trabajadores de entidades que atienden a la ciudadanía culturalmente diversa, en su lengua materna.





7 de marzo de 2025 - 5:30 p. m.
El Ministerio de Cultura invita a los servidores públicos bilingües de la región de Ayacucho, a postular del 1 al 30 de abril, a las 500 vacantes del proceso de certificación de competencias para brindar atención en la lengua indígena u originaria quechua en la variedad chanka, a desarrollarse en la ciudad de Huamanga.
“El Viceministerio de Interculturalidad, a través de la Dirección de Lenguas Indígenas, busca promover con la certificación, el reconocimiento oficial y formal de las competencias de un servidor público, para realizar una actividad laboral en castellano y en una lengua indígena u originaria de sus usuarios; en este caso de entidades priorizadas de Ayacucho”, indicó el director de Lenguas Indígenas, Gerardo García.
El director de Lenguas Indígenas anotó que, con este proceso, se identificará y gestionará los recursos humanos competentes para contribuir con la garantía de los derechos lingüísticos de la ciudadanía culturalmente diversa.
Cabe señalar que las entidades priorizadas de Ayacucho son el Poder Judicial, Ministerio Público, los sectores de Salud (hospitales, postas, redes de salud, entre otras más), Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP a través de los Centros de Emergencia Mujer (CEM), Ministerio del Interior-MININTER (Policía Nacional del Perú), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos-MINJUSDH (Instituto Nacional Penitenciario-INPE), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y Banco de la Nación, entre otras más.
¿Cómo se dará el proceso de certificación?
Para ello, los postulantes deberán de seguir los siguientes pasos:
1. Ingresar a la plataforma del Sistema de Gestión de la Información de Certificación-SIGICE mediante el siguiente enlace: https://acortar.link/U1fQVO(estará habilitado del 01 al 30 de abril o hasta completar el cupo de vacantes)
2. Realizar el llenado de la ficha de inscripción del candidato.
3. Registrar información general, la descripción de todas las funciones que realiza en su puesto de trabajo y que se encuentran vinculadas a la norma de competencia que se va a evaluar, y los datos de su formación académica.
4. Cargar en el SIGICE el documento (contratos de trabajo, certificados de trabajo u otros similares a los anteriores), en formato PDF, que permita acreditar al candidato contar como mínimo con un (1) año de experiencia en la atención en lengua indígena u originaria.
El correo electrónico consignado por el candidato debe ser de uso permanente y mantenerse activo durante todo el proceso de certificación de competencias.
Para obtener mayor información sobre la convocatoria y los requisitos, los interesados pueden escribir al correo electrónico certificacionlenguasindigenas@gmail.com o comunicarse con la DDC de Ayacucho, a través del número 999-082-333.
DATOS:
- En la región de Ayacucho, cerca de 200 mil ciudadanos tienen como lengua materna el ashaninka; mientras que cerca de 400 mil ciudadanos tienen como lengua materna al quechua, lo que equivale al 62.5% de la población.
- El Ministerio de Cultura ha realizado 16 campañas de certificación de competencias en las lenguas indígenas quechua en sus variedades chanka y Cusco-Collao, y aimara. Como resultado de dichas campañas se han certificado a cerca de 3 mil servidores públicos bilingües, de los cuales 1149 son de Ayacucho.