Cusqueños vuelven a transitar por el camino ritual inka sección Qorikancha – Ñustapakana en Saqsaywaman
Nota de prensaMinisterio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, concluyó su restauración y puesta en valor con más de S/10 millones de inversión.





Fotos: DDC Cusco
29 de diciembre de 2024 - 7:26 p. m.
En un multitudinario acto realizado en el sector de Llaullipata, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, puso al servicio de la población, la obra de restauración y puesta en valor del camino ritual inka, sección Qorikancha - Ñustapakana, ubicado en la parte alta del Parque Arqueológico de Saqsaywaman.
Se trata de un imponente camino prehispánico de 2.71 kilómetros, que presenta calzada de piedra, muros laterales, canales de distribución de agua, reductores de velocidad de la caída del agua, escalinatas, andenes y recintos de manufactura inka.
Por sus características arquitectónicas, este camino era utilizado durante los actos rituales de la élite inka, especialmente dedicados al culto al agua y el uso racional del líquido vital, puesto que desde aquí se proveía a la llaqta del Qosqo.
La obra de restauración se ejecutó con un presupuesto asignado de más de 10 millones 687 mil soles, que permitieron la investigación arqueológica, restauración de estructuras, conservación y restauración del camino ritual, acondicionamiento cultural, adecuación del entorno natural, difusión, sensibilización, y supervisión, en el tramo Llaullipata-Wakarumiyoq, Wakarumiyoq-Chakan y Chakan-Ñustapakana.
“Después de varios siglos y gracias al trabajo de nuestros especialistas, hoy, volvemos a recorrer este camino ritual hacia Ñustapakana como lo hacían nuestros antepasados. En nombre del Ministerio de Cultura y con la enorme satisfacción del deber cumplido, ponemos al servicio de la población cusqueña y de los visitantes nacionales y extranjeros, esta magnífica obra de restauración”, afirmó el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, abogado Jorge Moya Coháguila.
Durante el recorrido del camino ritual restaurado, los habitantes de las comunidades asentadas en el Parque Arqueológico de Saqsaywaman contemplaban admirados la extraordinaria arquitectura del camino prehispánico, que comunica el sector de Llaullipata con el sector de Chakan, donde se ubica el famoso Balcón del Diablo, punto preferido de los turistas que visitan Saqsaywaman.
En la puesta en servicio de esta obra, las comunidades campesinas expresaron su alegría, interpretando diversas danzas típicas cusqueñas y realizaron el tradicional ritual andino de ofrenda a la madre tierra (Pachamama). Asimismo, agradecieron a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y al Ministerio de Cultura, por la recuperación de este camino prehispánico.