Cusco: Expresión cultural Chakachutay de Ccatcca en la provincia de Quispicanchi es declarada Patrimonio Cultural de la Nación

Nota de prensa
Ministerio de Cultura emitió la norma de reconocimiento.
Cusco: Expresión cultural Chakachutay de Ccatcca en la provincia de Quispicanchi es declarada Patrimonio Cultural de la Nación
Cusco: Expresión cultural Chakachutay de Ccatcca en la provincia de Quispicanchi es declarada Patrimonio Cultural de la Nación
Cusco: Expresión cultural Chakachutay de Ccatcca en la provincia de Quispicanchi es declarada Patrimonio Cultural de la Nación
Cusco: Expresión cultural Chakachutay de Ccatcca en la provincia de Quispicanchi es declarada Patrimonio Cultural de la Nación
Cusco: Expresión cultural Chakachutay de Ccatcca en la provincia de Quispicanchi es declarada Patrimonio Cultural de la Nación

Fotos: DDC Cusco

29 de noviembre de 2024 - 1:30 p. m.

La ancestral y tradicional expresión cultural Chakachutay del distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi, que tiene sus orígenes en el incanato, ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Viceministerial N° 0333-2024-VMPCIC/MC del Ministerio de Cultura.

Esta distinción reconoce su valiosa contribución a la salvaguardia de saberes y las técnicas ancestrales asociadas a la elaboración de las chakas, elementos esenciales en la construcción de puentes colgantes, y por expresar las relaciones de dualidad principio fundamental y orientador de la cosmovisión andina.

El Chakachutay de Ccatcca se desarrolla cada 24 de junio y durante esta celebración de corte ritual, se evalúa la resistencia y fuerza de las chakas que son elaboradas con ramas de qewña, soguillas de paja variedad q’oya, sogas de la enredadera nativa Tintín, ramas de arbusto nativo lloqe y otras especies autóctonas.

Cada 22 de junio, se inicia el Chakachutay con el ritual de trenzado de las chakas en la plaza principal de cada comunidad, a través de un sistema de trabajo comunal dirigido por las autoridades tradicionales, Estas autoridades se rigen por sus estructuras jerárquicas, ritos y formas de gobierno. Participan en el proceso cuatro especialistas en el trenzado: el pumaq k’inku (la autoridad mayor), el lloq’e k’inku, el paña k’inku y los saq’a haywaqkuna. Antes del trenzado se realiza el ritual del phukurikuy, que consiste en ofrendar k’intus de coca a las deidades de la zona, como el Apu Ausangate.

El Chakachutay comienza con el jalado de la chaka de la comunidad de Ccatccapampa y continúa con las chakas de las otras comunidades de Ccatca. A mitad del recorrido de la chaka se incorporan los participantes de las comunidades Hurin y Hanan, quienes comienzan a jalar también. El bando ganador de la contienda pronostica y asegura una buena producción de animales y cultivos para el año siguiente.

La música que acompaña el trenzado de las chakas y el Chakachutay es interpretada por dos flautas traversas, llamadas pito o kinray pinkuyllu, el tambor o tinya y el bombo o wankar. Durante la celebración se consume comida típica y abundante chicha de maíz, en un ambiente festivo y de jolgorio popular.

Por ello, el Chakachutay es una expresión cultural que nutre la memoria colectiva, renueva las relaciones de reciprocidad en las comunidades campesinas de Ccatcca y el vínculo de la población con su territorio e historia.

La norma de reconocimiento ha sido publicada en el Diario Oficial El Peruano y se encarga a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y la comunidad de portadores, la elaboración de un informe detallado cada cinco años sobre el estado de la expresión, con el fin de garantizar su salvaguardia.