Mincul: más de 13 000 ciudadanos de pueblos indígenas u originarios de Ucayali acceden a servicios públicos brindados en BAP Curaray
Nota de prensaEn Pucallpa, durante la ceremonia del zarpe, el viceministro de Interculturalidad, Julio Jaén Rodríguez, resaltó que la PIAS recorrerá localidades de los pueblos Ashaninka, Asheninka y Shipibo-Konibo.





Fotos: Ministerio de Cultura
28 de octubre de 2024 - 5:53 p. m.
Más de 13 000 ciudadanos de los pueblos indígenas u originarios, Ashaninka, Asheninka y Shipibo-Konibo, se beneficiarán, en su lengua materna, de los servicios y programas sociales de la cuarta campaña de la Plataforma Itinerante de la Acción Social (PIAS) Buque de la Armada Peruana (BAP) Curaray, en la región de Ucayali.
Así lo destacó el viceministro de Interculturalidad, Julio Fernando Jaén Rodríguez, durante la ceremonia de zarpe de la embarcación desarrollada en la ciudad de Pucallpa. En representación del ministro de Cultura, Fabricio Alfredo Valencia Gibaja, el viceministro indicó que, durante 40 días, la PIAS recorrerá 35 localidades de la cuenca baja del río Ucayali.
“Estamos impulsando las políticas públicas de la gestión de la presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, para garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios. A través de la labor de los gestores de avanzada y de intervención del Ministerio de Cultura, los servicios en las PIAS se brindan según las costumbres y lengua materna de nuestros hermanos de Ucayali”, señaló el viceministro.
Añadió que las PIAS vienen demostrando que es factible llegar a las zonas más alejadas y dispersas del país, acercando diversos servicios públicos. En este caso a los ciudadanos de Loreto, Ucayali y Puno, contribuyendo así al ejercicio de sus derechos en igualdad de oportunidades y con atenciones, libres de discriminación.
En la ceremonia de zarpe, también participaron el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ucayali, Manuel Pedro Vásquez; la directora general de Ciudadanía Intercultural del Mincul, María Clelia Zagal; la vicegobernadora regional, Jenny Giovanna Reyna Garrido, entre otras autoridades, en representación de las instituciones que brindarán servicios en esta PIAS.
Agenda de trabajo en Ucayali
Continuando su agenda de trabajo, el viceministro de Interculturalidad, Julio Fernando Jaén Rodríguez, sostuvo reunión con la vicegobernadora, Jenny Reyna Garrido para abordar sobre las acciones a implementar para garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Se dialogó sobre la importancia de concretar la creación de la “Mesa Técnica Regional de Titulación Ucayali” y se hizo hincapié en avanzar el proceso de titulación de la comunidad Alto Esperanza del Río Inuya, en el distrito de Raimondi, en la provincia de Atalaya, donde vive el pueblo indígena en contacto inicial, Amahuaca.
Allí, se coincidió en la importancia de fortalecer la Red Nacional de Mujeres Indígenas, Originarias y Afroperuanas Emprendedoras-RED MIA, con la finalidad de contribuir con sus accesos al mercado local, regional, nacional e internacional. Finalmente, en el distrito de Yarinacocha, el viceministro de Interculturalidad, visitó a las artesanas Sanken Yaka del pueblo Shipibo-Konibo de la comunidad nativa San Salvador. Se les brindó información sobre cómo acceder a la RED MIA para contar con mayor autonomía económica.
Cabe señalar que, el jueves 24 de octubre, el viceministro de Interculturalidad, participó en el Tercer Festival de Cine Amazónico, organizado por la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Ucayali y la Asociación de Cineastas de la Amazonía Peruana. El Festival de Cine Amazónico es un evento que se realiza anualmente en la región Ucayali y reúne diversos proyectos cinematográficos, como documentales, películas y cortometrajes, muchos de ellos ganadores de los Estímulos Económicos para la Cultura del Ministerio de Cultura.
DATOS:
- En Ucayali, el Mincul interviene en dos PIAS: la PIAS aérea Ucayali y el BAP Curaray, que llegan a las localidades más alejadas y dispersas de la región. Durante el 2024 se ha participado en 5 campañas, visitando 91 localidades, atendiendo a cerca de 5000 ciudadanos en su lengua materna y con pertinencia cultural, fomentando el respeto a sus costumbres y culturas, y previniendo actos de discriminación étnico-racial.
- Este 2024, gracias a la labor de las gestoras del Ministerio de Cultura, en dos intervenciones, los servicios y programas sociales de las PIAS beneficiaron a las familias del pueblo Asheninka de la comunidad nativa Alto Tamayo-Saweto del distrito de Masisea, en la provincia de Coronel Portillo.
- Adicionalmente, durante el mes de junio, se ha capacitado a más de 30 ciudadanos de esta comunidad, para fortalecer sus conocimientos y capacidades en derechos colectivos; de la misma forma, en julio fueron capacitados servidores públicos de 15 entidades en esta materia.