Ucayali: Pueblos indígenas acceden en su lengua materna a servicios públicos y programas sociales gracias a labor de gestora del Mincul
Nota de prensaHasta fines de septiembre, PIAS recorrerá 5 cuencas amazónicas, donde cerca de 3000 ciudadanos recibirán atenciones médicas (DIRESA Ucayali), servicios financieros (Banco de la Nación), entre otros.




Fotos: Ministerio de Cultura
18 de setiembre de 2024 - 10:15 a. m.
El Ministerio de Cultura informa que cerca de 3000 ciudadanos pertenecientes a ocho pueblos indígenas u originarios de las cuencas amazónicas de Alto Purús, Alto Yurúa, Tamaya, Ucayali y Urubamba, vienen accediendo, en su lengua materna, a diversos servicios públicos y programas sociales, gracias a la intervención de la gestora intercultural, quien se encuentra a bordo de la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) aérea en Ucayali.
Desde la Dirección General de Ciudadanía Intercultural del Mincul, se precisa que la segunda campaña aérea en Ucayali, recorrerá, hasta fines de este mes de septiembre, más de 20 localidades de los distritos de Purús, Callería, Tahuanía, Iparia, Raymondi, Sepahua, Yurúa y Masisea, en los cuales los ciudadanos recibirán atenciones médicas a cargo de la Dirección Regional de Salud-DIRESA Ucayali.
También podrán acceder a los servicios financieros a cargo del Banco de la Nación, el pago de subvenciones del programa Juntos y Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS, y realizar trámites de documento nacional de identidad, que está a cargo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
Cabe señalar que, tres gestores de avanzada del Ministerio de Cultura coordinaron e informaron, de manera previa, a las autoridades y líderes indígenas sobre los servicios que se brindan a bordo de la PIAS. Asimismo, la gestora de intervención, a bordo de la PIAS aérea, garantiza que todos los ciudadanos reciban atención en su lengua materna y con pertinencia cultural, junto a la labor de sensibilización de prevención de la discriminación étnico-racial.
DATOS:
- La PIAS aérea Ucayali (con el apoyo de la Aviación del Ejército del Perú), durante el 2024, atendió a más de 700 ciudadanos en los servicios de prevención de la discriminación e interpretación en lengua indígena u originaria, registrando cerca de 1500 atenciones durante la primera campaña.