Más de 13 mil ciudadanos Quechuas y Aimaras accederán a servicios públicos y programas sociales en su lengua materna en PIAS Lago Titicaca I
Nota de prensaDurante 39 días, gestores del Mincul navegan, por el Lago Titicaca, facilitando el acceso a servicios de salud, promoción de la lectura, prevención de la violencia y demás.




Fotos: Ministerio de Cultura
17 de setiembre de 2024 - 6:10 p. m.
El Ministerio de Cultura, informa que, a través de la Plataforma Itinerante de Acción Social - PIAS Lago Titicaca I, más de 13 mil ciudadanos Quechuas y Aimara, quienes viven en las comunidades asentadas en las islas y riberas lacustres, accederán en su lengua materna a diversos servicios públicos y programas sociales, mediante sus gestores de intervención, quienes son el puente de comunicación entre los servidores públicos, que brindan atención, y los usuarios.
Así, en el desarrollo de la tercera campaña, la Dirección General de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura, prevé atender hasta el 10 de octubre a los pueblos indígenas u originarios Quechuas y Aimara, que viven en los distritos de Huata, Capachica, Amantani, Moho, Conima, Anapia, Tinicachi, Unicachi y Olarraya, brindando atención en los servicios de interpretación en lengua indígena u originaria y prevención de la discriminación étnico-racial.
En estas localidades, los ciudadanos recibirán atenciones médicas a cargo de la Dirección Regional de Salud-DIRESA Puno; fomento de la lectura por parte de la Biblioteca Nacional del Perú del Ministerio de Cultura; la prevención de la violencia y charlas sobre cuidados a infantes a cargo de los Programas Nacionales AURORA y Juguemos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Además de los servicios financieros que están a cargo del Banco de la Nación; el pago de subvenciones del programa Juntos y Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS y trámites de documento nacional de identidad a cargo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Todo ello con el apoyo de la Marina de Guerra del Perú.
En esta campaña, que inició el 2 de septiembre, el Mincul participa a través de tres gestores, dos de intervención y uno de avanzada, quienes tienen como lengua materna el quechua y el aimara.
El gestor de avanzada, coordinó con las autoridades locales y líderes comunales sobre las fechas de intervención de las PIAS y los lugares donde se brindarán, a fin de garantizar que la embarcación pueda transitar y encallar con normalidad en los puertos destinados y los pobladores puedan asistir, cuando les corresponda.
EL DATO:
- La PIAS Lago Titicaca I, durante el 2024, atendió a cerca de 26 000 ciudadanos de las zonas más alejadas de Puno, registrando cerca de 9000 atenciones durante la primera y segunda campaña, en los servicios de prevención de la discriminación e interpretación, en lengua indígena u originaria.