Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural a tres Unidades Bibliográficas de la obra “La Victoria de Junín, canto a Bolívar"
Nota de prensaObra de José Joaquín Olmedo recibe tal denominación por su valor cultural, donde destaca la figura del Libertador Simón Bolívar por su liderazgo en la batalla de Junín en 1824.





Fotos: BNP
9 de setiembre de 2024 - 5:51 p. m.
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a las tres (3) Unidades Bibliográficas de la obra, “La Victoria de Junín, canto a Bolívar” (1826) de la producción intelectual de José Joaquín de Olmedo y Maruri (1780-1847), pertenecientes a la Biblioteca Nacional del Perú.
Mediante resolución viceministerial N.º 000266-2024-VMPCIC/MC, firmada por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Carmen Vegas, estas unidades de la producción intelectual de José Joaquín de Olmedo y Maruri, reciben tal denominación por su valor cultural al destacar la figura del Libertador Simón Bolívar y su liderazgo ejercido en la victoria obtenida por el ejército patriota en la batalla de Junín. Dicho triunfo, junto a la victoria en las pampas de Ayacucho en diciembre de 1824, fue fundamental para consolidar la independencia del Perú y de América.
Se resalta el valor cultural de la obra por haber sido escrita por José Joaquín de Olmedo y Maruri (1780-1847), reconocido abogado, poeta y prócer independentista, quien con sus composiciones eternizó los triunfos que afianzaron la independencia americana.
Nació en Guayaquil y su formación la inició en esa ciudad. Posteriormente estudió en el Convictorio de San Carlos de Lima, donde también fue profesor de Filosofía. Se graduó de abogado en la Universidad San Marcos, donde también obtuvo el doctorado en jurisprudencia.
Durante la crisis española originada por la invasión de Napoleón a España y el secuestro del rey Fernando VII (1808), fue elegido representante de Guayaquil en las Cortes de Cádiz (1812).
Tras la proclamación de la independencia de Guayaquil, fue elegido presidente de esa provincia (1820). En 1822 es elegido diputado por Guayaquil en el primer Congreso Constituyente del Perú, que redactó la primera Constitución Política del Perú en 1823.
Asimismo, junto a José Faustino Sánchez Carrión, participó en la comisión que se encargó de invitar a Simón Bolívar al Perú para que consolide la independencia peruana y americana. Finalmente, formó parte de la clase política del naciente estado ecuatoriano.
La importancia, valor y significado de las tres unidades bibliográficas de la obra “La victoria de Junín, canto a Bolívar” (1826) radica, principalmente, en su materialidad, dado que son bienes bibliográficos escasos y presentan singularidades que las diferencian de otros ejemplares.
Estas obras cuentan con particularidades, entre las que destacan la dedicatoria autógrafa de José Joaquín de Olmedo a Dominique Georges Dufour de Pradt (1759-1837), historiador y cronista francés, que fue arzobispo de Malina (Bélgica) y, a quién, por su obra se le reconoce como un defensor de la independencia americana.
Sobre su obra
Como escritor desarrolló un estilo neoclásico, el cual provino desde España a finales del siglo XVIII y que presentó un nuevo auge en los años 1810-1830, con la composición de odas sobre las luchas por la independencia americana.
La obra, “La victoria de Junín, canto a Bolívar” (1826), se constituye en un extenso poema épico; en el se exalta la figura del libertador Simón Bolívar, destacando su liderazgo. Asimismo, entre los versos de la obra se plasma el anhelo del sector criollo por la independencia y se invoca el pasado incaico.
La obra, desde que fue de conocimiento de Simón Bolívar, recibió comentarios de su parte. En una carta enviada por Bolívar a Olmedo el 27 de junio de 1825, el libertador señala que: “un americano leerá el poema de ud. como un canto de Homero”.