Amazonas: Gestoras interculturales del Ministerio de Cultura fortalecen capacidades de mujeres indígenas y entidades en Condorcanqui

Nota de prensa
Mincul inicia intervención intersectorial junto al MIMP, MINJUSDH y MINSA, en más de 10 centros poblados de los distritos de Nieva, El Cenepa y Río Santiago.
Amazonas: Gestoras interculturales del Ministerio de Cultura fortalecen capacidades de mujeres indígenas y entidades en Condorcanqui
Amazonas: Gestoras interculturales del Ministerio de Cultura fortalecen capacidades de mujeres indígenas y entidades en Condorcanqui
Amazonas: Gestoras interculturales del Ministerio de Cultura fortalecen capacidades de mujeres indígenas y entidades en Condorcanqui
Amazonas: Gestoras interculturales del Ministerio de Cultura fortalecen capacidades de mujeres indígenas y entidades en Condorcanqui
Amazonas: Gestoras interculturales del Ministerio de Cultura fortalecen capacidades de mujeres indígenas y entidades en Condorcanqui

Fotos: Ministerio de Cultura

20 de agosto de 2024 - 3:42 p. m.

El Ministerio de Cultura (Mincul) inició una intervención multisectorial, junto al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), y el Ministerio de Salud (MINSA), con la finalidad de fortalecer las capacidades y liderazgo de las mujeres del pueblo indígena u originario, Awajún; así como asegurar que los servicios públicos se brinden con pertinencia cultural, en más de 10 centros poblados de la provincia de Condorcanqui, en la región de Amazonas.


“Las acciones multisectoriales que desarrollaremos esta semana en los centros poblados Urakuza, Kigkis, Centro Ipacuma, Ciro Alegría y Napuruk, y que continuaremos en los próximos meses, forman parte de las intervenciones que, desde el Mincul, impulsaremos para tener presencia territorial”.

“Así buscamos incorporar el enfoque intercultural en la prevención, atención y protección de los casos de violencia sexual hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes Awajún, de la provincia de Condorcanqui”, señaló la directora general de Ciudadanía Intercultural (DGCI) del Mincul, María Clelia Zagal Heredia.

Precisó que, a través de las gestoras interculturales hablantes de la lengua awajún del Mincul, se realizarán capacitaciones dirigidas a mujeres indígenas u originarias, acerca de los derechos humanos, derechos colectivos, así como el fortalecimiento del liderazgo y la participación efectiva de las mujeres.

En tanto, se brindará una asistencia técnica a servidores públicos, con la finalidad de asegurar que su labor sea brindada con pertinencia cultural y lingüística, y que mujeres y hombres vivan en un entorno libre de discriminación y violencia.

En las intervenciones en los centros poblados, Urakuza, Kigkig y Centro Ipacuma, el MIMP, realizará el seguimiento de casos y charlas educativas. El MINSA por su parte realizará el tamizaje para el descarte de VIH y charlas educativas preventivas; y, el MINJUSDH llevará a cabo una campaña de orientación legal para la defensa de víctimas de violencia.

Más acciones en beneficio de la mujer indígena
Desde el Mincul se informa que, antes de fin de año, en el marco de los compromisos asumidos respecto a las acciones inmediatas para la provincia de Condorcanqui, que lidera la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se impulsará la promoción de la incorporación de la variable étnica en los registros administrativos de los servicios públicos dirigidos a niñas, niños y adolescentes, en el marco de la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 (PNMNNA).

Asimismo, durante el mes de setiembre, el Ministerio de Cultura lanzará el 23° Curso de Traductores e Intérpretes de mujeres hablantes de lenguas indígenas awajún y wampis, el tercero dirigido exclusivamente a mujeres y que se desarrollará en noviembre en Amazonas, a fin de impulsar su autonomía económica e incrementar el número de profesionales en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias (RENITLI).

Cabe indicar que, en el marco de la articulación con los sectores, el Ministerio de Cultura, a través de la Central de interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT), brindó asistencia técnica a la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Educación Intercultural Bilingüe y de Ámbitos Rurales (DIGEIBIRA) del Ministerio de Educación, para la traducción de diversas frases preventivas traducidas en lengua awajún, con la finalidad de prevenir y atender los casos de violencia a niños, niñas y adolescentes en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas.

EL DATO
  • En las localidades de pueblos indígenas u originarios en Condorcanqui, viven 37 955 personas aproximadamente, de las cuales 19 057 son mujeres, lo que representa el 50.2 % de la población total indígena u originaria de la provincia.