Ministerio de Cultura: cerca de 10 000 atenciones brindó la Central de Interpretación y Traducción (CIT) en Lenguas Indígenas u Originarias

Nota de prensa
Atiende en el número (01) 618-9383, como un puente de comunicación entre el Estado y los hablantes de lenguas indígenas u originarias, contribuyendo a un mejor acceso a los servicios públicos.
Ministerio de Cultura: cerca de 10 000 atenciones brindó la Central de Interpretación y Traducción (CIT) en Lenguas Indígenas u Originarias
Ministerio de Cultura: cerca de 10 000 atenciones brindó la Central de Interpretación y Traducción (CIT) en Lenguas Indígenas u Originarias
Ministerio de Cultura: cerca de 10 000 atenciones brindó la Central de Interpretación y Traducción (CIT) en Lenguas Indígenas u Originarias
Ministerio de Cultura: cerca de 10 000 atenciones brindó la Central de Interpretación y Traducción (CIT) en Lenguas Indígenas u Originarias
Ministerio de Cultura: cerca de 10 000 atenciones brindó la Central de Interpretación y Traducción (CIT) en Lenguas Indígenas u Originarias

Fotos: Ministerio de Cultura

8 de agosto de 2024 - 4:00 p. m.

Desde 2020 a la fecha, el Ministerio de Cultura, a través de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT), ha brindado 9544 atenciones, contribuyendo como un puente de comunicación entre el Estado y los hablantes de lenguas indígenas u originarias, para un mejor acceso a los servicios públicos.
Las atenciones vía telefónica al (01) 618-9383, así como presencial y virtual, realizadas por la CIT, entre servicios de traducción y de interpretación, se dieron en 33 lenguas indígenas, y 10 variedades del quechua, dirigidos a más de 170 entidades públicas, como el Ministerio de Salud, la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio Público, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), entre otras, a fin de que dichas entidades brinden servicios en la lengua materna de sus usuarios.
Cabe señalar que la CIT, atiende permanentemente en 6 lenguas indígenas u originarias más habladas a nivel nacional: aimara, ashaninka, awajún, shibipo-konibo, ticuna y quechua; esta última en las variedades Áncash, Chanka y Cusco Collao.
El director general de Derechos de los Pueblos Indígenas (DGPI) del Mincul, Ricardo García Pinedo, resaltó la importancia de este servicio a la ciudadanía, dado que en el Perú existen más de 4 millones de ciudadanos que tienen por lengua materna a una de las 48 lenguas indígenas existentes, lo cual representa cerca del 16,11 % de la población peruana mayor de 3 años.
“La CIT es la primera experiencia del Perú y América Latina para garantizar el derecho de toda persona a comunicarse en su lengua indígena u originaria en los organismos o instancias estatales”.
“Recordamos a los hablantes de lenguas indígenas, entidades públicas y entidades privadas con presencia en localidades indígenas, que la CIT, brinda los servicios de traducción e interpretación, en situaciones de emergencia, en seis[1] lenguas indígenas u originarias: aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua en las variedades Áncash, chanka y Cusco Collao”, señaló el director.
Modalidad presencial
Recientemente, el Ministerio de Cultura, a través de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT), articuló acciones con el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja – INSN, para la implementación de diálogos en lenguas indígenas u originarias de “ROPI”, un asistente robótico multilingüe, que apoya en el soporte emocional de niñas y niños con hospitalización prolongada.
La CIT apoyó con la traducción y locución de frases y expresiones en las lenguas indígenas u originarias, aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua en las variedades Áncash, chanka y Cusco Collao.
El robot de acompañamiento psicológico “ROPI”, proyecto impulsado por el INSN San Borja, se realizó con la colaboración de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Ministerio de Cultura; y busca evitar que las niñas y niños puedan estresarse tras las operaciones por quemaduras u otros, y a sobrellevar los niveles de ansiedad y miedo que atraviesan durante los procedimientos de curación y recuperación.
DATOS
  • Más del 90 % de regiones tiene al menos una lengua indígena u originaria predominante, según el “Mapa Etnolingüístico: lenguas de los pueblos indígenas u originarios del Perú”, sistema informativo que da a conocer las lenguas indígenas u originarias a nivel distrital, provincial y departamental: https://geoportal.cultura.gob.pe/mapa_etnolinguistico/

[1] Con la CIT, se han priorizado atenciones en lenguas que representan cerca del 98 % del aproximado de 4.4 millones de hablantes de lenguas indígenas u originarias en el Perú.