Informe de resultados de muestras arqueológicas exportadas para análisis especializados – C14 con AMS del Proyecto de investigación arqueológica “Las Pampas de Panecillo [PAMPAN]” – Temporada 2023
Informe
16 de octubre de 2024
La exportación de muestras arqueológicas con fines científicos fue aprobada con Resolución Viceministerial N° 000315-2023-VMPCIC/MC del 13 de diciembre del 2023 y está asociado al Proyecto de Investigación Arqueológico “Las Pampas de Panecillo [PAMPAN]” Temporada 2023, aprobado mediante Resolución Directoral N°000302-2023-DCIA/MC de fecha 10 de julio del 2023.
La resolución autorizó la exportación de dieciocho (18) muestras arqueológicas recuperadas durante las intervenciones del PIA en el sitio arqueológico de Las Pampas de Panecillo, ubicado en la provincia de Morropón, departamento de Piura. Las muestras fueron exportadas al laboratorio del Centro de Estudios de Isótopos Aplicados de la Universidad de Georgia en los Estados Unidos con el fin de realizar el análisis de datación radiocarbónica C14 mediante la técnica de AMS (Espectrometría de Masas con Aceleradores).
Los objetivos del análisis fueron construir una cronología absoluta del sitio, entender la relación cronológica entre los diferentes usos de espacio en el sitio, y contribuir al entendimiento de la cronología del Alto Piura y las sociedades que lo inhabitaban. Los resultados del análisis sugieran que el sitio fue ocupado por lo mínimo tres veces entre las siglas V/IV a.C. y XVII d.C. Cada ocupación tenía sus propias características: La fase 1 se compone de una ocupación constante con contextos domésticas y funerarias, la fase 2 se compone de un reúso del sitio como cementerio (quizás debemos subdividir esta fase en dos subfases), y la fase 3 se compone de una ocupación más extensa con características domésticas y funerarias.
La resolución autorizó la exportación de dieciocho (18) muestras arqueológicas recuperadas durante las intervenciones del PIA en el sitio arqueológico de Las Pampas de Panecillo, ubicado en la provincia de Morropón, departamento de Piura. Las muestras fueron exportadas al laboratorio del Centro de Estudios de Isótopos Aplicados de la Universidad de Georgia en los Estados Unidos con el fin de realizar el análisis de datación radiocarbónica C14 mediante la técnica de AMS (Espectrometría de Masas con Aceleradores).
Los objetivos del análisis fueron construir una cronología absoluta del sitio, entender la relación cronológica entre los diferentes usos de espacio en el sitio, y contribuir al entendimiento de la cronología del Alto Piura y las sociedades que lo inhabitaban. Los resultados del análisis sugieran que el sitio fue ocupado por lo mínimo tres veces entre las siglas V/IV a.C. y XVII d.C. Cada ocupación tenía sus propias características: La fase 1 se compone de una ocupación constante con contextos domésticas y funerarias, la fase 2 se compone de un reúso del sitio como cementerio (quizás debemos subdividir esta fase en dos subfases), y la fase 3 se compone de una ocupación más extensa con características domésticas y funerarias.