Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Convención del 2005

Archivo

20 de enero de 2020

Informe Periódico Cuatrienal

¿Qué es la Convención del 2005?


La Convención de 2005 de UNESCO sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (en adelante, la Convención) es un acuerdo internacional legalmente vinculante, firmado por 146 países, que reconoce el derecho a adoptar políticas y medidas para apoyar la aparición y mantenimiento de industrias culturales y creativas dinámicas. El Perú es Estado Parte de la convención desde el 2006.
La Convención tiene como propósito asegurar que artistas, profesionales de la cultura y ciudadanos de todo el mundo puedan crear, producir, difundir y disfrutar de una amplia gama de bienes, servicios y actividades culturales
Si quieres saber más sobre la Convención del 2005, ingresa aquí

¿Qué es el Informe Periódico Cuatrienal?


El Informe Periódico Cuatrienal (en adelante, IPC) es el reporte que presentan los Estados Parte de la Convención de 2005 cada 4 años a UNESCO.

El reporte recoge información sobre las políticas, medidas y estrategias aplicadas al sector creativo local según 4 objetivos:

1. Apoyar sistemas sostenibles de gobernanza de la cultura.
Garantizar el derecho soberano de los Estados a adoptar y aplicar políticas destinadas a proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales y basadas en procesos y sistemas de gobernanza informados, transparentes y participativos.

2. Lograr un flujo equilibrado de bienes y servicios culturales e incrementar la movilidad de los artistas y profesionales de la cultura.
Facilitar el acceso equitativo, la transparencia y el equilibrio en los flujos de bienes y servicios culturales, así como la libre circulación de los artistas y profesionales de la cultura.

3. Integrar la cultura en marcos de desarrollo sostenibles.
Garantizar la inclusión de la creatividad y las expresiones culturales como elementos estratégicos de la planificación nacional del desarrollo sostenible.

4. Promover los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Garantizar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de expresión, información y comunicación como condición indispensable para la creación y distribución de expresiones culturales diversas.

¿Por qué es importante la elaboración del IPC?


A nivel país, el IPC nos permite tener un estado de la cuestión del sector cultural y creativo, reconociendo públicamente los avances y logros obtenidos, así como identificar las áreas emergentes que requieren fortalecimiento. Asimismo, contribuye a la construcción de una plataforma para el diálogo político sostenido.

A la fecha, el Perú ha cumplido con los reportes del 2012 (2008-2011) y 2020 (2016-2019).

ELABORACIÓN DEL IPC 2024


El Ministerio de Cultura a través de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes ha emprendido el proceso de elaboración del IPC correspondiente a los años 2019 a 2023. Para ello, siguiendo la dinámica iniciada en la elaboración del IPC anterior, ha implementado un proceso participativo con la finalidad de identificar las políticas, medidas y estrategias emprendidas, durante esto 4 años, a nivel público y privado, así como de aquellas provenientes de la sociedad civil.

Participa en su elaboración.

Con la finalidad de continuar con este proceso participativo invitamos a todas las instituciones y personas en general a reportar las iniciativas desarrolladas en el periodo 2020-2023 y que consideren contribuyeron a lograr los objetivos de la Convención 2005.

Para ello, puede acceder al siguiente formulario web.

Antes de ingresar, te recomendamos revisar la matriz de seguimiento de la Convención.

Histórico


IPC 2022 (2016-2019)

La construcción del IPC correspondiente a los años 2016-2019, fue liderada por el Ministerio de Cultura con el acompañamiento de la Unesco y el apoyo del Gobierno Sueco. Se realizó entre agosto de 2019 y setiembre de 2020, a través de un proceso participativo que tuvo una primera fase de difusión de la Convención 2005, seguida de la consulta abierta para el recojo y sistematización de iniciativas que contribuyeron a la aparición y mantenimiento de industrias culturales y creativas dinámicas.

El reporte fue presentado en el 2020 y reportó iniciativas desde diversos ministerios de sector público incluyendo al Ministerio de Cultura, así como, por representantes del sector privado, organizaciones de sociedad civil y la academia. Éste reportó un tota de XX medidas, las cuales brindaron una mirada integral y actual al sector creativo local, visibilizando sus principales logros y desafíos pendientes.

Conoce más sobre el proceso y conclusiones a través de este vídeo. (video adjunto)

"Políticas para la Diversidad de las Expresiones Culturales: Caminos recorridos y nuevas rutas. Informe Cuatrienal sobre la Convención de 2005."

Informe Mundial: “ReIpensar las políticas para la creatividad. Plantear la cultura como un bien público global”

El Informe Mundial elaborado por UNESCO, se basa en el análisis de los informes periódicos cuatrienales presentados por los países partes de la Convención, que proporcionan una gran variedad de buenas prácticas, políticas y medidas innovadoras. Asimismo, recoge información de fuentes no gubernamentales, como instituciones culturales, académicas, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil.

En el 2022, por primera vez se incluye al Perú en el Informe Mundial, siendo un total de 8 medidas recogidas del IPC del 2020. Es, así que el Perú es invitado a participar como parte del panel de expertos durante el lanzamiento mundial de la publicación “ReIpensar las políticas para la creatividad. Plantear la cultura como un bien público global”

Mira el video aquí

Vista preliminar de documento Informe Periódico

Informe Periódico

PNG
37.2 KB
Vista preliminar de documento Informe IPC.pdf

Informe IPC.pdf

PDF
5.8 MB