Perú país de las huacas: Huacatón

Perú país de las huacas: Huacatón
Ven y participa de la Huacatón, una divertida ruta cultural por siete huacas de Cercado de Lima y Pueblo Libre, este jueves 14 de noviembre.

¡Inscríbete aquí!

El Ministerio de Cultura, en el marco del plan de acción Perú: País de las Huacas y como parte de la agenda cultural APEC Ciudadano, invita a familias y público en general a participar de la Huacatón este jueves 14 de noviembre de 2:00 p. m. a 9:00 p. m. La Huacatón permitirá el recorrido libre de siete bienes inmuebles prehispánicos de los distritos de Cercado de Lima y Pueblo Libre a través de la ruta cultural Aventura entre las Huacas. En cada una de las huacas se realizarán distintas actividades culturales y lúdicas dirigidas a toda la ciudadanía. Cerraremos el día con presentaciones artísticas y actividades paralelas como una feria intersectorial de servicios, feria de gastronomía, exposiciones, talleres, entre otros.

La Huacatón se realiza en coorganización con la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima - PROLIMA, la Municipalidad Distrital de Pueblo Libre y con el invaluable apoyo de Cálidda y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Conoce más sobre las huacas de la ruta


Parada 1: Huaca Culebras

Cronología: Periodo Intermedio Tardío (900 – 1400 d.C.) y Horizonte Tardío (1400 – 1532 d.C.)

Fue investigada en la década del 70 por el Instituto Riva Agüero. Durante estas primeras intervenciones se hallaron entierros y cerámica Inca, lo que refuerza la importancia funeraria del sitio. Posteriormente, se pudo definir una sucesión de estructuras elaboradas con tapial que corresponden a la ocupación Ychsma y, posiblemente inca. Estas estructuras se componen de dos plataformas superpuestas de forma escalonada con muros de tapia. 

Lamentablemente, como consecuencia del avance agrícola, primero, y el urbano después, han sobrevivido solo partes de un conjunto arquitectónico mucho mayor. El sitio se encuentra en proceso de conservación, en parte gracias a la colaboración de los vecinos que cuidan de la huaca. 

El tema de la primera parada es: “Celebremos el Bicentenario conociendo nuestro legado prehispánico”

¿Qué activaciones encontraré aquí?

  • Visitas guiadas
  • Experiencia Bicentenario en tu escuela
  • Realidad Virtual Mixta: revive la Batalla de Junín, la Batalla de Ayacucho y el desembarco de José de San Martín en Paracas con visores RV
  • “Bolsos con historia”: taller de pintado con diseños prehispánicos, a cargo de la PUCP
  • Reconstrucciones de huacas del complejo Maranga en el campus PUCP

Ubicación: cl. Santa Nicerata cdra. 4, Cercado de Lima.
Horario: 2:00 – 6:00 p. m.

Parada 2: Huaca Corpus I

Cronología: Periodo Intermedio Tardío (900 – 1400 d.C.), Horizonte Tardío (1400 – 1532 d.C.), Colonial Temprano 

La estructura principal de la huaca está compuesta por una plataforma de tapia, con grandes muros que encierran un recinto relleno de piedras y tierra. Destacan dos amplios patios rectangulares y una plataforma principal de aproximadamente 16.9 m de largo por 22.10 m de ancho, lo que sugiere una planificación arquitectónica compleja y bien organizada.

Durante las excavaciones se encontraron entierros con cerámica de estilo Ychsma, así como cántaros y grandes vasijas. Otros artefactos importantes incluyen piruros incisos y pintados, huacos antropomorfos y mates pirograbados. La influencia de culturas del norte, como los Chimú-Chancay, es evidente en algunos artefactos metálicos encontrados en el sitio, como herramientas de hilado y tejido.

Si bien las estructuras pertenecen principalmente al periodo Intermedio Tardío, durante el siglo XVI, se realizaron traslados de entierros en esta zona, lo cual se evidencia por la cerámica vitrificada encontrada en el lugar.

El tema de la parada es: “Nuestro patrimonio intercultural”

¿Qué activaciones encontraré aquí?

  • Visitas guiadas
  • “Historias bajo el suelo de Lima”:  conoce a Yaku (pescador de Armatambo, Chorrillos) y Wayaw (Dama de El Sauce, San Juan de Lurigancho). Exposición a cargo de Cálidda
  • “Hablemos nuestras lenguas”: información sobre la diversidad lingüística del Perú
  • Juego: Perú sin Racismo
  • Juego en lenguas indígenas u originarias: “Simisukay”, a cargo de las alumnas del colegio Nuestra Señora del Pilar

Ubicación: cl. Santa Justina cdra. 6, Cercado de Lima. 
Horario: 2:00 – 6:00 p. m.

Parada 3: Huaca Palomino

Cronología: Periodo Intermedio Tardío (900 – 1400 d.C.), Horizonte Tardío (1400 – 1532 d.C.), Colonial Temprano

El nombre de la huaca y la urbanización circundante proviene de su relación con el antiguo fundo Palomino que se extendió en la zona. Muchos sitios Ychsma (Intermedio Tardío) fueron destruidos por el crecimiento urbano de Lima, habiendo sobrevivido sitios aislados o algunos centros administrativos de gran tamaño o parte de ellos como el caso de huaca Palomino.
Es un montículo construido mediante una sucesión de estructuras de tapial.  En la cima de la plataforma se puede apreciar una sucesión de patios y banquetas a los cuales se accede luego de pasadizos y recintos. Esta conformación arquitectónica es muy similar, pero sin elevación, al patrón constructivo de la Pirámide A de Mateo Salado.

 Entre los hallazgos arqueológicos destacan la cerámica naranja de tradición local del Horizonte Tardío, así como ollas vidriadas del siglo XVIII, lo que indica una ocupación colonial del sitio.

 A pesar de que el sitio fue sistemáticamente huaqueado en los años 60, las excavaciones han revelado detalles importantes sobre la arquitectura y la función del sitio.
 
El tema de la parada es: “Huacas y ciudad: la historia de Palomino”

¿Qué activaciones encontraré aquí?

  • Visitas guiadas 
  • Demostración del uso de la yupana, a cargo del Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja - Puruchuco
  • Taller de quipus: aprende y haz el tuyo. A cargo del Proyecto Qhapaq Ñan
  •  “Pintando tu historia”: pintura en yeso con motivos de la Lima prehispánica. A cargo de PROLIMA
  • La historia de Palomino a través de su arquitectura. Mediación con cupos limitados.

Ubicación: av. Venezuela cdra. 27 cruce con cl. 3, Residencial Palomino, Cercado de Lima. 
Horario: 2:00 – 6:00 p. m.

Parada 4: Huacas La Luz I y II

Huaca La Luz I

Cronología: Periodo Intermedio Tardío (900 – 1400 d.C.), Horizonte Tardío (1400 – 1532 d.C.)

Es conocida también como huaca Arco Iris por el nombre de la urbanización en donde se encuentra. La huaca está compuesta por una estructura de tapia con hornacinas y recintos rectangulares. Los accesos trapezoidales y los pasadizos estrechos son características clave de su arquitectura. La huaca está conectada con el entorno a través de rampas que conducen a la plataforma principal.

En este sitio se han encontrado figurinas femeninas de estilo Ychsma, así como como piruros (instrumentos para hilar), hilos y restos de algodón. Estas evidencias sugieren que el sitio fue utilizado como un taller textil especializado durante el periodo Inca. También se han encontrado artefactos de metal como láminas repujadas en forma de batracios, cabezas de serpiente de plata, tupus de plata y cobre, cucharas y anillos. De los 65 entierros excavados, 17 contenían piezas de metal, lo que podría indicar que algunos de los individuos enterrados estaban relacionados con la producción de textiles o actividades artesanales. También se hallaron evidencias textiles como hilos y fragmentos de tela en algunos entierros.

Huaca La Luz II

Cronología: Periodo Intermedio Tardío (900 – 1400 d.C.), Horizonte Tardío (1400 – 1532 d.C.)

La estructura de la plataforma está hecha de tapia, y en su diseño destacan recintos rectangulares conectados por rampas. La particularidad de los muros del recinto más elevado es que presentan hornacinas y pintura amarilla, lo que sugeriría un uso ceremonial o simbólico. Estos detalles arquitectónicos indican una planificación compleja, orientada tanto a funciones prácticas como ceremoniales.

Las excavaciones realizadas en 1961 por el Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero revelaron una serie de tumbas y evidencias de talleres textiles. Entre los objetos encontrados destacan piezas relacionadas con la actividad textil como piruros, hilos y algodón. Además, se descubrió una botella escultórica del periodo Inca, que representa a un comerciante de cerámica con cinco cántaros en la cabeza.

El tema de la parada es: “Arte tradicional peruano: expresiones de nuestra identidad”

¿Qué activaciones encontraré aquí?

  • Visitas guiadas 
  • Demostración de tejido tradicional
  • Taller de pintura de retablos (cupos limitados por orden de llegada)
  • Taller de arte kené (cupos limitados por orden de llegada)

Ubicación: cruce de jr. Venus con cl. Marte, al lado del Complejo Deportivo La Luz, Cercado de Lima. 
Horario: 2:00 – 6:00 p. m.

Parada 5: Huaca Julio C. Tello

Cronología: Periodo Intermedio Tardío (900 – 1400 d.C.), Horizonte Tardío (1400 – 1532 d.C.)

La huaca Julio C. Tello, también conocida como Panteón Chino, es el único sitio arqueológico del distrito de Pueblo Libre y formaba parte, durante tiempos prehispánicos, al complejo urbano del curacazgo de Maranga. El nombre "Panteón Chino" proviene de su uso como cementerio para inmigrantes chinos que trabajaron en las antiguas haciendas cercanas. La huaca está compuesta por recintos cuadrados de tapia, construidos sobre una plataforma rellena de cascajo y tierra. Se trata de una estructura conocida como "Pirámide con Rampa", una construcción típica de la costa central peruana en esa época que continuó en uso durante el dominio inca.

El tema de la parada es: “Patrimonio cultural y ciudadanía activa”

¿Qué activaciones encontraré aquí?

  • Visitas guiadas
  • Experiencia Ichma: intervención teatral a cargo de la Municipalidad Distrital de Pueblo Libre
  • Exposición de la ruta turística de Pueblo Libre
  • Juego: Gana Cultura, a cargo de la Dirección de Participación Ciudadana

Ubicación: cl. Río Moche cdra. 1, Pueblo Libre
Horario: 2:00 – 6:00 p. m.

Parada 6: Complejo Arqueológico Mateo Salado

El Complejo Arqueológico Mateo Salado fue un centro administrativo y ceremonial construido durante el Intermedio Tardío (900 – 1400 d. C.) por la cultura Ychsma hacia 1100 d. C. y reocupado por los incas durante el Horizonte Tardío (1450 y 1532 d. C.). El sitio está conformado por cinco pirámides escalonadas hechas de tapias que se distribuyen irregularmente en una plaza cuadrangular. Las tres pirámides más grandes (A, B y C) estaban cercadas por una muralla. Un camino paralelo al norte y oeste del espacio amurallado provenía desde el centro de Lima y pasando por Mateo Salado, se dirigía al suroeste, hacia Maranga.

A mediados del siglo XVI, el francés Matheus Saladé se instaló como ermitaño en el complejo. Acusado por la Inquisición de luterano y hereje, fue el primer sentenciado a morir en la hoguera el 15 de noviembre de 1573. Su nombre castellanizado como Mateo Salado designa al complejo arqueológico hasta hoy.

El tema de la parada es: “Unidos por la cultura”

¿Qué activaciones encontraré aquí?

  • Visitas guiadas nocturnas
  • Exposición: “Joyas documentales del Perú”, a cargo del Archivo General de la Nación
  • Taller para niños a cargo del Proyecto Qhapaq Ñan
  • Lanzamiento del Festival Bicentenario Patria 2024
  • Feria intersectorial de servicios
  • Feria gastronómica
  • Concursos y sorteos
  • Fin de fiesta con presentaciones musicales y artísticas

Ubicación: entre las cuadras 12 y 13 de la Av. Mariano H. Cornejo, al lado de la Plaza de la Bandera, Cercado. 
Horario: 5:00 – 9:00 p. m.

Galería

Noticias relacionadas