VI Curso Online Gratuito de Quechua Central

Todos los jueves del 2 de octubre al 27 de noviembre de 8:00 p. m. a 9:00 p. m. vía FB Live

VI Curso Online Gratuito de Quechua Central
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash, organiza la VI edición del Curso Gratuito de Quechua Central en formato online, abierto para todo el público.

En un contexto donde el Departamento de Áncash se distingue por su herencia cultural y el uso del quechua como lengua originaria, este curso busca seguir promoviendo el aprendizaje y dominio de esta lengua tanto de manera oral como escrita.

En esta oportunidad, las primeras cuatro sesiones estarán orientadas a temas generales, mientras que las cuatro sesiones siguientes estarán enfocadas en la reducción de casos de anemia y desnutrición crónica infantil en el Perú. De esta manera, las ocho sesiones se integran en un solo propósito: ofrecer a profesionales, estudiantes y ciudadanía en general una herramienta de diálogo en quechua para servidores públicos de sectores como salud, educación y gobiernos locales, que trabajan por mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas del país.

El curso será transmitido a través de las plataformas de Facebook de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash y del Ministerio de Cultura, lo que permite que personas de todo el país puedan acceder sin necesidad de asistir presencialmente.

Con esta iniciativa se busca no solo fortalecer el aprendizaje del quechua a nivel general, sino también vincular su uso con acciones concretas que impacten en la mejora de la salud y el bienestar infantil, reafirmando el compromiso de preservar la lengua y las tradiciones quechuas como parte de la identidad cultural del Perú.

Ponente

Prof. Orlando Reyes Julca – Docente de quechua.
  • Magister en Educación. Realizó estudios superiores en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Áncash.
  • Traductor e Intérprete de lenguas indígenas, variante quechua ancashino, inscrito en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias del Ministerio de Cultura. 
  • Capacitador en lecto escritura de quechua ancashino con 20 años de experiencia. 
  • Desde el año 2005, trabajó en el Instituto Nacional de Cultura de Áncash a cargo del taller de quechua, en la DDC Áncash, Universidad San Pedro de Áncash y la Universidad San Juan Bautista de Lima.  
  • Actualmente trabaja como facilitador de idioma y cultura (quechua - español) para una organización internacional.

Modalidad

Online. Será transmitido en vivo por la página de Facebook del Ministerio de Cultura y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash para que todos los interesados puedan visualizar el curso e interactuar con el docente. Al finalizar la transmisión las clases quedarán grabadas para su repaso.

Horario

El curso se llevará a cabo todos los jueves, desde el 2 de octubre hasta el 27 de noviembre de 8:00 p. m. a 9:00 p. m.

Inscripción

No habrá inscripción, el curso será gratuito abierto al público en general, donde el participante podrá seguir el curso e interactuar con el docente a través del Facebook de la DDC Áncash y del Ministerio de Cultura.

Certificación

Se entregará una constancia a las y los participantes que logren culminar y aprobar el curso de forma satisfactoria.

Contenido temático


  • Semana 01: ¿Ima? ¿Qué? Verbos
Hablar de actividades diarias: ¿Imatataq wayiykichaw ruranki? = ¿Qué haces en tu casa?
  • Semana 02: ¿May? ¿Dónde?  Adverbios de ubicación y lugares
Hablar de lugares que frecuenta: ¿Maychawtaq taaranki? ¿Maychaw …?, entre otros = ¿Dónde vives? Y más.
  • Semana 03: ¿Pi? ¿Quién? Familia
Hablar con quiénes interactúa: ¿Piwantaq taaranki? ¿Piwantaq…? Entre otros. = ¿Con quién vives? Y más.
  • Semana 04:  ¿Ayka? - ¿Cuánto? Números
Hablar de sus hijos: ¿Ayka wamrayki kan? = ¿Cuántos niñas o niños tienes? Y más.
  • Semana 05:  ¿Mayqan? - ¿Cuál? Alimentos contra la anemia
Hablar de la alimentación: ¿Mayqan mikuyta wamraykita qunki? = ¿Qué alimentos das a tu niña o niño?
  • Semana 06: ¿Imanaw? - ¿Cuánto? Adjetivos para describir un niño y niña sin anemia
Hablar de las características de un niño/a sin anemia: ¿Imanawtaq wamrayki kan? = ¿Cómo es tu niña o niño?
  • Semana 07: ¿Imanir? - ¿Por qué? Lactancia materna y alimentación completaría
Hablar de la buena alimentación: ¿Imanirtaq wamrayki hatun? = ¿Por qué tu niña o niña es grande?
  • Semana 08: ¿Imay? - ¿Cuándo? Marcadores temporales en futuro
Agendar una cita: ¿Imaytaq wamraykita apamunki? = ¿Cuándo vas a traer de nuevo a tu niña o niño?
  • Semana 09: Repaso y Evaluación final