
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash, organiza la V edición del Curso Gratuito de Quechua Central en formato online, abierto para todo el público.
En un contexto donde el Departamento de Áncash se destaca por su rica herencia cultural y el uso del quechua como lengua originaria, este curso busca promover el aprendizaje y el dominio de esta lengua tanto de manera oral como escrita.
El objetivo es que profesionales, estudiantes y la ciudadanía en general puedan brindar servicios con un enfoque intercultural, garantizando así los derechos lingüísticos de la población quechua hablante.
El curso, diseñado para aquellas personas que no pueden asistir presencialmente a Huaraz o a otras ciudades donde se ofrecen cursos, será transmitido a través de las plataformas de Facebook de la Dirección Desconcentrada de Cultura Áncash y del Ministerio de Cultura.
Con esta iniciativa se busca no solo ofrecer acceso al aprendizaje del quechua a nivel general, sino también preservar las tradiciones y costumbres quechuas que han sido transmitidas de generación en generación, fortaleciendo la identidad cultural de la región.
Esta nueva edición representa un esfuerzo continuo por revalorar una de las lenguas más importantes del país y asegurar que siga viva en las generaciones futuras. Para más información visita las redes sociales del Ministerio de Cultura y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash, asimismo puedes unirte al grupo de WhatsApp oficial (pronto).
Ponente:
Prof. Orlando Reyes Julca – Docente de quechua.
En un contexto donde el Departamento de Áncash se destaca por su rica herencia cultural y el uso del quechua como lengua originaria, este curso busca promover el aprendizaje y el dominio de esta lengua tanto de manera oral como escrita.
El objetivo es que profesionales, estudiantes y la ciudadanía en general puedan brindar servicios con un enfoque intercultural, garantizando así los derechos lingüísticos de la población quechua hablante.
El curso, diseñado para aquellas personas que no pueden asistir presencialmente a Huaraz o a otras ciudades donde se ofrecen cursos, será transmitido a través de las plataformas de Facebook de la Dirección Desconcentrada de Cultura Áncash y del Ministerio de Cultura.
Con esta iniciativa se busca no solo ofrecer acceso al aprendizaje del quechua a nivel general, sino también preservar las tradiciones y costumbres quechuas que han sido transmitidas de generación en generación, fortaleciendo la identidad cultural de la región.
Esta nueva edición representa un esfuerzo continuo por revalorar una de las lenguas más importantes del país y asegurar que siga viva en las generaciones futuras. Para más información visita las redes sociales del Ministerio de Cultura y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash, asimismo puedes unirte al grupo de WhatsApp oficial (pronto).
Ponente:
Prof. Orlando Reyes Julca – Docente de quechua.
- Magister en Educación. Realizó estudios superiores en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Áncash.
- Traductor e Intérprete de lenguas indígenas, variante quechua ancashino, inscrito en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias del Ministerio de Cultura.
- Capacitador en lecto escritura de quechua ancashino con 18 años de experiencia.
- Desde el año 2005, trabajó en el Instituto Nacional de Cultura de Áncash a cargo del taller de quechua, en la DDC Áncash, Universidad San Pedro de Áncash y la Universidad San Juan Bautista de Lima.
- Actualmente trabaja como facilitador de idioma y cultura (quechua - español) para una organización internacional.
Modalidad:
Online. Será transmitido en vivo por la página de Facebook del Ministerio de Cultura y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash para que todos los interesados puedan visualizar el curso e interactuar con el docente. Al finalizar la transmisión las clases quedarán grabadas para su repaso.
Horario:
El curso se llevará a cabo todos los miércoles, desde el 16 de octubre hasta el 11 de diciembre, de 7:00 p. m. a 8:00 p. m.
Inscripción:
No habrá inscripción, el curso será gratuito abierto al público en general, donde el participante podrá seguir el curso e interactuar con el docente a través del Facebook de la DDC Ancash y del Ministerio de Cultura.
Certificación:
Se entregará una constancia a las y los participantes que logren culminar y aprobar el curso de forma satisfactoria.
Contenido temático:
Semana 01: ¿Qué quieres?
Adquirirás conocimientos sobre conversaciones y situaciones prácticas para hablar y preguntar sobre objetos en quechua.
Semana 02: ¿A dónde vas?
Adquirirás conocimientos sobre conversaciones y situaciones prácticas para hablar y preguntar sobre lugares en quechua.
Semana 03: ¿A quién buscas?
Adquirirás conocimientos sobre conversaciones y situaciones prácticas para hablar y preguntar por personas en quechua.
Semana 04: ¿Con quiénes vives?
Adquirirás conocimientos sobre conversaciones y situaciones prácticas para hablar y preguntar por personas en quechua.
Semana 05: ¿Cuál es el número de tu DNI?
Adquirirás conocimientos sobre conversaciones y situaciones prácticas para hablar y preguntar sobre números en quechua.
Semana 06: ¿Cuál es?
Adquirirás conocimientos en una primera sesión sobre conversaciones y situaciones prácticas para hablar y preguntar sobre adjetivos en quechua.
Semana 07: ¿Cómo es tu ciudad?
Adquirirás conocimientos en una segunda sesión sobre conversaciones y situaciones prácticas para hablar y preguntar sobre adjetivos en quechua.
Semana 08: ¿Por qué vives en Huaraz?
Adquirirás conocimientos sobre conversaciones y situaciones prácticas para hablar y preguntar sobre conectores en quechua.
Semana 09: ¿Qué hemos aprendido?
Una sesión de repaso sobre los conocimientos adquiridos durante las 8 primeras 8 semanas. Y una evaluación final que servirá para evaluar lo aprendido y de la cual depende la certificación.