¡Yo me identifico con orgullo! Censos Nacionales 2025
Prepárate para responder las dos preguntas de identificación étnica y lenguas originarias

El Ministerio de Cultura informa a la ciudadanía en general que, entre agosto y octubre, en el marco de los Censos Nacionales 2025: XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas, por segunda vez en la historia del Perú se incluirán preguntas sobre la autoidentificación étnica y las lenguas indígenas u originarias que aprendimos a hablar en la niñez.
Estas no son solo preguntas: son una oportunidad para que cada persona diga con orgullo: “Así me reconozco, esta es mi lengua, esta es mi historia”.
Los Censos Nacionales 2025 son una oportunidad para saber cuántos somos, cómo vivimos, qué lenguas hablamos desde la niñez y qué necesitamos como país.
Tu participación es clave para que el Estado diseñe mejores políticas públicas, obras, servicios y programas sociales, respetando nuestra diversidad cultural, nuestras costumbres y nuestras lenguas.
Conoce la pregunta 10: identificación étnica, aquí.
Conoce la pregunta 16, lenguas indígenas aquí.
Estas no son solo preguntas: son una oportunidad para que cada persona diga con orgullo: “Así me reconozco, esta es mi lengua, esta es mi historia”.
Los Censos Nacionales 2025 son una oportunidad para saber cuántos somos, cómo vivimos, qué lenguas hablamos desde la niñez y qué necesitamos como país.
Tu participación es clave para que el Estado diseñe mejores políticas públicas, obras, servicios y programas sociales, respetando nuestra diversidad cultural, nuestras costumbres y nuestras lenguas.
Conoce la pregunta 10: identificación étnica, aquí.
Conoce la pregunta 16, lenguas indígenas aquí.
Importancia de los Censos
Con la información obtenida de los Censos Nacionales del 2017 se sabe que cerca de 6 millones de peruanos se autoidentifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios y un millón como parte del pueblo afroperuano. Los Censos Nacionales 2025 representan una nueva oportunidad de expresar nuestra identidad cultural.
¿Cuánto tiempo durarán estos Censos?
A diferencia de los censos anteriores, estos Censos son de derecho por lo que se extenderán desde agosto a octubre de 2025, y no será necesario inmovilizar a todo el país, por lo que puedes continuar desarrollando tus actividades con normalidad.
¿Quién responde los Censos en casa?
Una sola persona responderá por todos los miembros del hogar en el censo.
Se llama “informante calificado” y debe:
Se llama “informante calificado” y debe:
- Ser mayor de edad
- Ser elegido por los integrantes del hogar
- Conocer bien los datos de los integrantes y de la vivienda
La autoidentificación étnica es personal
¿Cómo saber si te identificas como parte de un pueblo indígena u originario, con el pueblo afroperuano o de otro grupo cultural del Perú?
Piensa en estas preguntas:
Piensa en estas preguntas:
- ¿En tu casa hablan quechua, aimara, ashaninka u otra lengua indígena u originaria?
- ¿Tus papás o abuelos tienen raíces afroperuanas, indígenas, japonesas o chinas?
- ¿Celebras costumbres, fiestas, tradiciones o comidas que vienen de tus antepasados?
- ¿Tus tradiciones familiares vienen de una comunidad indígena, afroperuana, tusan o nikkei?
- ¿Te sientes parte de esa historia?
Si respondes sí a alguna de estas preguntas, puedes autoidentificarte como parte de un pueblo indígena u originario, afroperuano u otros y eso es lo que se quiere saber en el Censo: cómo te reconoces tú, a partir de tus raíces, tu familia y tus costumbres. Piensa en lo que valoras de tu historia familiar y cultural, y responde con orgullo.
Lengua materna
Indica los idiomas o lenguas indígenas u originarias con las que los integrantes de tu familia aprendieron a hablar en su niñez. Recuerda que puedes responder más de una opción si es el caso.
Por ejemplo, Karina, desde bebé, escuchó y aprendió quechua con su familia. Pedro, en cambio, creció comunicándose en awajún y ashaninka. Aunque ahora ambos hablen castellano, comenzaron a entender y conocer el mundo desde su propia lengua. Por eso, consideran que su lengua materna es una lengua indígena u originaria.
Por ejemplo, Karina, desde bebé, escuchó y aprendió quechua con su familia. Pedro, en cambio, creció comunicándose en awajún y ashaninka. Aunque ahora ambos hablen castellano, comenzaron a entender y conocer el mundo desde su propia lengua. Por eso, consideran que su lengua materna es una lengua indígena u originaria.
¿Con los Censos qué podremos conocer?
Estas estadísticas permitirán generar información más precisa y útil para responder a las necesidades de la población.
Gracias a estos datos, será posible impulsar políticas públicas como:
Gracias a estos datos, será posible impulsar políticas públicas como:
- La producción de libros en lenguas indígenas u originarias
- Becas de estudio focalizadas para la ciudadanía indígena u originaria y afroperuana.
- Servicios con enfoque intercultural, como las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), que llevan atención en salud, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), banca, entre otros, a comunidades indígenas u originarias, según su ubicación territorial.
Galería
%202%20preguntas%20Censos_01.png)
%202%20preguntas%20Censos_02.png)
%202%20preguntas%20Censos_03%20(1).png)
%202%20preguntas%20Censos_04.png)




%202%20preguntas%20Censos_01.png)
%202%20preguntas%20Censos_02.png)
%202%20preguntas%20Censos_03%20(1).png)
%202%20preguntas%20Censos_04.png)



