Diagnóstico Arqueológico de Superficie - DAS

Diagnóstico Arqueológico de Superficie - DAS

¿Qué es el DAS?


El Diagnóstico Arqueológico de Superficie – DAS es una medida alternativa al Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos en Superficie (CIRAS) que protege el patrimonio cultural de la Nación y, a la vez, facilita la ejecución de proyectos de inversión pública o privada en sectores productivos, extractivos o de servicios.

El DAS puede ser realizado por cualquier administrado que requiera usar un terreno para su proyecto, sin necesidad de autorización previa del Ministerio de Cultura. Solo debe comunicar el inicio y remitir el Informe de Resultados a través de la Plataforma Digital Especializada DAS.

Beneficios del DAS


  • Facilita la inversión pública y privada, respetando el patrimonio cultural prehispánico.
  • No requiere autorización previa del Ministerio de Cultura.
  • Es elaborado y firmado por un arqueólogo externo, colegiado y habilitado.
  • El interesado elige al arqueólogo y define el área de trabajo según las necesidades del proyecto.
  • No hay restricción de área mínima o máxima.
  • Cuando el resultado indica ausencia de restos arqueológicos, tiene los mismos efectos que un CIRAS.
  • Si se identifican sitios arqueológicos, estos se incorporan a la base de datos del Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA).
  • Permite la ejecución responsable de obras como carreteras, tendido eléctrico, alcantarillado, agua potable, titulación de predios, entre otros, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población.

¿Quién administra la información en la Plataforma digital especializada del DAS?


La Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal del Ministerio de Cultura realiza el seguimiento de las comunicaciones de inicio y recepción de los Informes de Resultados del DAS.

Conoce más sobre el DAS

Manual de Uso de la Plataforma DAS



Para más información, contáctanos a través de nuestra plataforma o visita 
 
Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal:
Gilberto Martín Córdova Herrera