Jhonny Hans Contreras dicta conferencia magistral sobre feminicidio en Cañete
Nota de prensaEl presidente de la Corte Superior Nacional expuso la alarmante realidad de la violencia de género en el país, exigiendo acción inmediata y compromiso colectivo.





27 de febrero de 2025 - 3:53 p. m.
En un evento de gran relevancia, el presidente de la Corte Superior Nacional, Jhonny Hans Contreras Cuzcano, presentó la conferencia magistral "Feminicidio: involución o deshumanización?" en la Corte Superior de Justicia de Cañete, centrando su discurso en la preocupante problemática del feminicidio en el país y el llamado a una acción inmediata.
Contreras Cuzcano presentó estadísticas alarmantes que evidencian la gravedad del problema: en 2024 se registraron 170 feminicidios, solo en enero de 2025 ya se han documentado 17 casos, y en los últimos tres años se han contabilizado 450 feminicidios.
Además, hizo un llamado a la reflexión sobre el marco legal que rige el tratamiento del feminicidio en el Perú, haciendo hincapié en el Artículo 108-B del Código Penal y la Ley No. 30323, que establecen penas severas para los agresores, así como la inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad en casos donde existan hijos con la víctima.
A través de un análisis profundo, evidenció que la violencia de género no solo es un crimen, sino el reflejo de una sociedad enferma, marcada por el machismo y la misoginia, destacando el contexto de violencia extrema y deshumanización que sufren muchas mujeres.
Contreras Cuzcano presentó estadísticas alarmantes que evidencian la gravedad del problema: en 2024 se registraron 170 feminicidios, solo en enero de 2025 ya se han documentado 17 casos, y en los últimos tres años se han contabilizado 450 feminicidios.
Además, hizo un llamado a la reflexión sobre el marco legal que rige el tratamiento del feminicidio en el Perú, haciendo hincapié en el Artículo 108-B del Código Penal y la Ley No. 30323, que establecen penas severas para los agresores, así como la inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad en casos donde existan hijos con la víctima.
A través de un análisis profundo, evidenció que la violencia de género no solo es un crimen, sino el reflejo de una sociedad enferma, marcada por el machismo y la misoginia, destacando el contexto de violencia extrema y deshumanización que sufren muchas mujeres.
Durante su disertación, Contreras subrayó la necesidad de que las instituciones públicas traten el feminicidio con la mayor transparencia y seriedad, instando a la denuncia de casos conocidos, incluso a través de denuncias anónimas. “Es imprescindible que actuemos con determinación ante cualquier indicio de violencia”, afirmó.
En ese sentido, resaltó la importancia del Botón de Pánico, un aplicativo creado por el Poder Judicial para garantizar la implementación de medidas de protección a las mujeres y los integrantes del grupo familiar que son víctimas de violencia; su ejecución es ordenada por el Juez o Jueza a cargo del caso.
El evento también contó con la participación de Richard Concepción, juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, quien expuso sobre la prisión preventiva. En su intervención, abordó temas cruciales como la presunción de inocencia, la privación de libertad durante el proceso y la concepción cautelar.
Al cierre de la conferencia, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Cañete, Francisco Ruiz Cochachín, agradeció la valiosa contribución del presidente de la Corte Superior Nacional, Jhonny Contreras y destacó la importancia de seguir trabajando en conjunto para erradicar la violencia de género.
Contexto:
Este evento, organizado por el Comité de Damas de la Corte de Cañete, se enmarca en una creciente preocupación tanto a nivel nacional como internacional, donde organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos han expresado su alarma ante la ola de feminicidios en el país, instando al Estado peruano a adoptar medidas inmediatas.
La conferencia concluyó con un compromiso renovado por parte de los asistentes para abordar esta problemática desde sus diferentes ámbitos de responsabilidad, buscando construir una sociedad más justa y equitativa.
Lima, 27 de febrero de 2025