Corte de Ucayali desarrollará primer diccionario jurídico shipibo del Perú

Nota de prensa
Esta casa judicial ya cuenta con una Tabla de Términos Jurídicos, que será ampliada y difundida como parte de este proceso, en beneficio del desarrollo jurídico y lingüístico del país.
reunion
reunion

Fotos: Imagen Institucional

25 de marzo de 2024 - 5:50 p. m.

Con el objetivo de involucrar a las poblaciones indígenas con la administración de justicia, la Corte Superior de Justicia de Ucayali desarrollará el primer diccionario jurídico shipibo del Perú. Para ello, autoridades judiciales se reunieron hoy con autoridades de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA) con miras a un convenio específico interinstitucional de cooperación mutua.

Para abordar los procedimientos, la parte científica y técnica, así como el aval y la certificación necesaria del proyecto, hoy en la universidad amazónica, el Dr. Jesús Quintana Rojas, en representación del presidente de la Corte de Ucayali, Dr. Tullio Bermeo Turchi, junto con la Ing. Maribel Arellano Mogollón, jefa de Servicios Judiciales, y el Abog. Julio Marín Silva, coordinador de servicios judiciales, se reunieron con el rector de la UNIA, Dr. Juan López Ruiz, y otros representantes académicos.

El rector de la UNIA expresó su apoyo entusiasta a esta iniciativa, reconociendo su importancia para la preservación y promoción de la cultura de las comunidades indígenas. Asimismo, se comprometió a colaborar activamente en la traducción y elaboración del diccionario, ya que esta iniciativa fortalecerá el acceso a la justicia para los hablantes de shipibo que, según datos del Ministerio de Cultura, superan los 32 000 habitantes en todo el país, siendo uno de los pueblos más numerosos de la Amazonía peruana.

La fecha tentativa para la publicación del diccionario es agosto de 2024, lo que permitirá un mayor acceso a la justicia para las comunidades shipibas. En esta línea, es necesario indicar que la Corte de Ucayali ya cuenta con una Tabla de Términos Jurídicos en shipibo publicada en su aplicativo CSJU, la cual comenzará a ser difundida en las próximas semanas.

Asimismo, como parte del convenio, magistrados y personal judicial y administrativo tendrán la oportunidad de participar en cursos de idioma shipibo impartidos por la UNIA. Este proyecto no solo se limita al ámbito lingüístico, ya que esta institución judicial y la universidad trabajarán juntas en campañas de igualdad de género, prevención y erradicación de la trata de personas, así como en el fortalecimiento de la justicia de paz y el acceso a la justicia en general.

Al margen del lanzamiento del diccionario, la Corte de Ucayali se comprometió a cerrar brechas sociales y promover la reconciliación visitando las comunidades indígenas, informó el gerente de esta casa judicial, con el objetivo de fomentar la inclusión, la justicia y la promoción de la diversidad cultural y el respeto a los derechos humanos.