Corte de Ucayali capacita a jueces de paz para mejorar la administración de justicia

Nota de prensa
Durante 2 días, 50 jueces de paz provenientes de Contamana, Puerto Inca y Padre Abad serán capacitados en temas de violencia familiar, medio ambiente, patrimonio, alimentos, etc.
presidente
todos
pier
capacitación

22 de febrero de 2024 - 6:27 p. m.

El presidente de la Corte Superior de Justicia de Ucayali, Dr. Tullio Bermeo Turchi, inauguró hoy el primer taller de capacitación de jueces de paz de 2024. Durante 2 días (22 y 23 de febrero), 50 jueces de paz provenientes de las diferentes localidades del distrito judicial de Ucayali serán capacitados en violencia familiar, delitos ambientales, faltas contra las personas, patrimonio, etc.

En la ceremonia de apertura, estuvieron presentes en la mesa de honor el Dr. Jesús Quintana Rojas, gerente de la Oficina de Administración de la Corte de Ucayali; el Dr. Pier Paolo Marzo, representante de Prevenir USAID; el Dr. Tullio Bermeo Turchi, presidente de la Corte Superior de Justicia de Ucayali, y el Abog. Julio César Marín Silva, coordinador de la Oficina de Apoyo a la Justicia de Paz-ODAJUP.

Durante la alocución de bienvenida, el Dr. Tullio Bermeo recordó que la figura de los jueces de paz en el país tiene más de 200 años de existencia, tiempo en el cual trabajaron impartiendo justicia respetando los usos y costumbres de las comunidades al cual ellos representaban.

Por otro lado, instó a los nuevos participantes aprovechar los dos días de capacitación para que lo pongan en práctica, y a los que ya participaron de alguna capacitación ahondar en sus conocimientos.


Creación de juzgados de paz


El coordinador de la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz- ODAJUP, Abog. Julio César Marín Silva, agradeció al presidente de la Corte de Ucayali por la realización del primer taller de capacitación, los cuales se desarrollarán a lo largo del año, y de manera virtual todos los meses.

“La idea es que los jueces de paz cuenten con las herramientas necesarias para que puedan impartir mejor la administración de justicia”, señaló.

Cabe señalar que los participantes del taller de capacitación del 22 y 23 de febrero, el cual se viene desarrollando en el auditorio de la Corte de Ucayali, provienen de la provincia de Contamana, Puerto Inca y Padre Abad.

Los temas en el cual son capacitados giran en torno a la función notarial, alimentos, violencia familiar, proceso de conciliación, patrimonio y medio ambiente.

Marín Silva invocó a los pobladores de las comunidades nativas, caseríos, centros poblados y distritos a crear sus juzgados de paz, para lo cual dijo su oficina está presto para brindar asesoría y apoyo técnico gratuito.

Sobre los requisitos para ser juez de paz, dijo que los postulantes deben ser mayores de 30 años, no contar con antecedentes penales ni policiales, y no ser morosos alimentarios.

Jueces de paz agradecen


Blanca Quinto Arroyo, jueza de paz del Codo del Pozuzo, departamento de Huánuco, y Roosevelt Gaspar Solís, juez de paz de Neshuya, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali, en representación de los 50 jueces de paz, agradecieron al presidente de la Corte de Ucayali, Dr. Tullio Bermeo, y al coordinador de la ODAJUP, Abog. Julio César Marín, por preocuparse en la capacitación de todos ellos.

Quinto Arroyo señaló que la capacitación le servirá para impartir justicia de manera más eficiente en los casos más recurrentes en su distrito, como son los de índole familiar, que incluye manutención y separación de cuerpo y bienes.

Por su parte, Gaspar Solís dijo que este taller le ayudará para afrontar mejor las faltas contra el patrimonio y la persona, que son los más recurrentes en su localidad.

Tema ambiental


La organización del primer taller de capacitación de jueces de paz 2024 no hubiera sido posible sin el apoyo logístico y técnico del proyecto Prevenir de USAID. Su representante en el Perú, Dr. Pier Paolo Marzo Rodríguez, señaló que su organización busca introducir en la agenda de los jueces de paz de Ucayali la temática ambiental.

Dijo que la Amazonía peruana se encuentra amenazada por la minería y la tala ilegal. Igualmente, por la caza furtiva de animales silvestres, algunos de los cuales corren peligro de extinción.

Por esa razón indicó que desde el 2023 en Ucayali, como en otras regiones amazónicas, viene trabajando con los jueces de paz para que tengan conocimientos de los delitos y faltas ambientales, toda vez que la afectación de la biodiversidad pone en riesgo la vida tanto de los hombres como de los animales.