Fortalecen la justicia de paz en Ucayali con nuevas juramentaciones

Nota de prensa
Con los nombramientos, la Corte de Ucayali sigue la llevar la justicia a zonas donde el Estado históricamente estuvo ausente. A la fecha, son 81 juzgados de paz.
Fortalecen la justicia de paz en Ucayali con nuevas juramentaciones
Fortalecen la justicia de paz en Ucayali con nuevas juramentaciones
Fortalecen la justicia de paz en Ucayali con nuevas juramentaciones
Fortalecen la justicia de paz en Ucayali con nuevas juramentaciones

Fotos: Oficina de Imagen Institucional

Oficina de Imagen Institucional

26 de enero de 2024 - 8:36 p. m.

En una ceremonia protocolar, catorce jueces fueron oficialmente incorporados al programa de Justicia de Paz del Distrito Judicial de Ucayali. El presidente de la institución, el doctor Tullio Bermeo Turchi, entregó los títulos de nombramiento, mientras que la doctora Marleny Cruz Cobeñas, jueza decana de los Jueces Especializados y Mixtos, presidió el acto de juramentación, contribuyendo a la descentralización de la administración de justicia.

La iniciativa, liderada por la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz de Ucayali, bajo la dirección del magister Julio Marín Silva, tuvo como propósito principal integrar a estos nuevos jueces de paz, provenientes de diversas comunidades y distritos. La actividad busca fortalecer la presencia judicial en lugares como Callería, Nueva Requena, Neshuya, Yurua, Puerto Inca, Sarayacu e Inahuaya.

A la fecha, el distrito judicial cuenta con un total de 81 juzgados de paz, y esta iniciativa no solo celebra la integración de nuevos actores judiciales, sino que también refleja un compromiso firme con la justicia comunitaria.

Entre los jueces que juramentaron, se encuentran Aydee Torres Águila, proveniente del asentamiento humano Antonio Marino Panduro; Clever Panduro Díaz, representando al centro poblado Santa Teresa de Shinuya; Daniel Prada Saavedra, del caserío Mazaray; Víctor Soria Murrieta, del distrito de Nueva Requena; Filomeno Ramírez Cornelio, del centro poblado San Juan; Erlin Saurin Pizango, del centro poblado Virgen del Cármen; Marcelo Abensur Álvarez, del distrito de Yurua; Nancy Ramos Fonseca, del centro poblado Nuevo Porvenir; Isabel Ipurri Quispe, del centro poblado Shebonya; Artemio García Baneo, del centro poblado Tierra Blanca; Fidel Zuta Macuyama, del centro poblado Saman; Orlando Ruíz Estrella, del distrito de Inahuaya; Antero García Chuquival, del centro poblado La Padrera, y Eduardo Meléndez Barbarán, del centro poblado Juancito.

Luego de la juramentación, los jueces fueron capacitados sobre “el proceso de alimentos en la justicia de paz”, “faltas contras la persona, el patrimonio, etc.”, y la “organización de un juzgado de paz”. Las ponencias estuvieron a cargo de los magistrados doctora Nery Sosa Navarro, del Tercer Juzgado de Paz Letrado de Coronel Portillo, y el doctor Freddy Aricoche Muñoz, del Juzgado de Paz Letrado Penal de Callería.

Con 10 años de experiencia


Marcelo Abensur, de Yurua, expresó su honor al recibir el nombramiento. Con diez años de experiencia administrando la paz, se enorgulleció de ser el primer juez de paz en su distrito.

"Eso me inspira a seguir trabajando por las personas que viven en este distrito", comentó Abensur. Su labor se enfoca en abordar principalmente la violencia familiar, y gracias al apoyo de las autoridades locales, logró una reducción del 70 % en las denuncias.

Abensur también compartió su preocupación por el creciente consumo de drogas (marihuana y pasta básica de cocaína, principalmente.) entre los jóvenes de su distrito. "Ese es nuestro plan para este año. No solo de la ciudadanía, la policía o yo como juez de paz, sino de todas las instituciones que velan por el buen desempeño de los niños", señaló.

Elección y juramentación


Por su parte, Julio Marín Silva, coordinador de la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz de Ucayali, habló sobre el proceso de elección y juramentación de los jueces. Según Marín Silva, la ley de Justicia de Paz y la ley de elecciones de Justicia de Paz establecen un periodo de cuatro años para los jueces, y este evento fue el resultado de un proceso de elección en diversas comunidades.

"Si bien es cierto, nuestra ley de Justicia de Paz y la ley de elecciones de Justicia de Paz nombra a los jueces de paz durante 4 años y cada 4 años se tiene que llevar un proceso de elección de jueces de paz, estas se realizan de manera transparentes y democráticas", afirmó Marín.

A su turno, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Ucayali, el doctor Tullio Bermeo Turchi, destacó la importancia de fortalecer el sistema de Justicia de Paz en la región. En su discurso de apertura para el año judicial 2024, resaltó la construcción de puentes hacia la población y la necesidad de llevar la justicia a zonas donde el Estado históricamente estuvo ausente.

El presidente ya viene trabajando en la formalización de un convenio con la Unidad de Gestión Educativa Local de Coronel Portillo para implementar el programa Jueces de Paz Escolares. Esto evidencia la preocupación por construir un entorno educativo pacífico y promover valores desde edades tempranas, marcando un esfuerzo por abordar las problemáticas desde la raíz.

Juez de paz en el Perú


En las áreas remotas e inaccesibles del interior de Perú, donde la justicia estatal no logra cubrir las necesidades del pueblo, los jueces de paz trabajan de manera voluntaria para proporcionar servicios judiciales y notariales a 7.2 millones de peruanos. Aunque la justicia de paz ha existido desde la Constitución de 1823, fue marginada por las clases dominantes hasta 1975. A partir de entonces, con el respaldo internacional, se capacitó a estos jueces, que evolucionaron de mediadores locales a actores claves en la administración de justicia. Aunque ahora se les asignan responsabilidades más complejas, como casos de violencia familiar.

El juez de paz es un ciudadano reconocido y respetado por su comunidad, es elegido por esta democráticamente mediante un proceso de elecciones para el que son convocados los pobladores que radican o viven en el área física en la que ejercerá jurisdicción.

Por lo general, resuelve los conflictos que son sometidos a su conocimiento mediante la conciliación y también mediante decisiones de carácter jurisdiccional o sentencias.

Características


Es un integrante de la comunidad, su labor es gratuita, salvo los costos de las diligencias que se realicen fuera de su despacho, la justicia que administra es rápida y de fácil acceso para la población; además, no están obligados a conocer la ley y los procedimientos legales. Pueden pronunciarse de acuerdo a su “leal saber y entender”. Asimismo, resuelven los conflictos desde la realidad y tienen un rol básicamente conciliador.

Sepa que…


En el Perú, se registran 5 998 juzgados de paz, siendo las regiones que más jueces de paz tienen Cajamarca (489), Huánuco (485), Puno y Junín con 429.