Corte Superior de Justicia de Ucayali reafirma su lucha contra la trata de personas en la campaña “Corazón Azul”
Nota de prensa


30 de julio de 2025 - 8:49 p. m.
La Corte Superior de Justicia de Ucayali, de la mano del presidente el Dr. Hermógenes Vicente Lima Chayña, participó en la campaña internacional “Corazón Azul”, reafirmando su firme compromiso con la lucha contra la trata de personas, delito que representa una grave violación de los derechos humanos y que afecta, de manera desproporcionada, a mujeres, niñas, niños y adolescentes.
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, conmemorado cada 30 de julio, esta campaña se desarrolla en todo el país desde el 14 de julio bajo el lema: “La trata de personas es un crimen organizado: acabemos con la explotación”. El Poder Judicial del Perú, como miembro de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, reafirma su rol activo en la prevención, sanción y erradicación de este delito.
Desde el sistema de justicia, se promueve la aplicación de enfoques de género e interseccional en los procesos judiciales, garantizando una atención centrada en la víctima y en la protección de sus derechos. Ejemplo de ello es la sentencia del Recurso de Nulidad N.° 1610-2018 de Lima, emitida por la Corte Suprema, la cual ha marcado un precedente clave para la correcta investigación y juzgamiento de estos casos. Asimismo, el reciente Acuerdo Plenario N° 04-2023/CIJ-112 ha unificado criterios en materia de trata de personas, especialmente respecto a la explotación laboral de menores, precisando conceptos como esclavitud y trabajo forzoso.
El Poder Judicial, a través de la Comisión de Justicia de Género, presidida por la Dra. Elvia Barrios Alvarado, destaca la importancia de emitir resoluciones judiciales ejemplares que visibilicen y sancionen con firmeza la trata de personas, promoviendo una justicia inclusiva y efectiva.
Las redes sociales y plataformas digitales representan un riesgo latente para la captación de víctimas, especialmente menores de edad. Por ello, se hace un llamado a madres, padres y cuidadores a fomentar la comunicación asertiva y supervisar las interacciones en línea de niñas, niños y adolescentes, priorizando siempre su seguridad y bienestar.