Conoce más del nuevo presidente de la Corte de Ucayali, periodo 2024-2025

Nota de prensa
El Dr. Hermógenes Lima asumirá la presidencia de la Corte Superior de Justicia de Ucayali para el periodo 2025-2026. Con más de 16 años de experiencia, enfoca su gestión en modernizar el sistema.
 Hermógenes Lima Chayña

Fotos: Oficina de Imagen Institucional

Oficina de Imagen Institucional

5 de diciembre de 2024 - 3:50 p. m.

El Dr. Hermógenes Lima Chayña, jurista con una extensa trayectoria en el ámbito judicial, asumirá la presidencia de la Corte Superior de Justicia de Ucayali para el periodo 2025-2026. Conoce en esta nota más sobre su experiencia, formación académica y compromiso con la ética y la modernización del sistema judicial.

Trayectoria profesional


El Dr. Lima Chayña es abogado egresado de la Universidad Tecnológica Los Andes y cuenta con una trayectoria de más de 16 años en el sistema judicial. Desde 2008 hasta 2015, ejerció como fiscal provincial titular mixto en Coronel Portillo, donde atendió casos relevantes en áreas civiles, penales y laborales. A partir de 2016, se desempeñó como juez titular superior en la Corte Superior de Justicia de Ucayali, ocupando cargos de gran responsabilidad, como presidente de la Segunda Sala Penal de Apelaciones y la Sala Civil. Además, lideró el Jurado Electoral Especial de Atalaya

Formación académica y especialización


El Dr. Lima Chayña es magíster en Derecho Civil y Comercial por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Unevhal) y actualmente está en proceso de obtener el grado de Doctor en Derecho en la Universidad San Martín de Porres y es aspirante al grado de magíster en la especialidad de Gestión Pública por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su compromiso con el aprendizaje continuo lo llevó a completar diplomados y cursos en derechos humanos con especialización en derecho penal en instituciones de prestigio, como la USAID, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), entre otros.

Visión para la Corte Superior de Justicia de Ucayali


El plan de trabajo del presidente para el período 2025-2026, se estructura en cuatro ejes destinados a fortalecer el acceso a la justicia, mejorar la gestión administrativa, y combatir la corrupción. En el primer eje, busca estrechar la relación entre usuarios y el sistema judicial mediante una gestión abierta y dialogante, capacitaciones específicas al personal y programas educativos orientados a la juventud.

El segundo eje se enfoca en la defensa institucional y el ejercicio responsable de la función jurisdiccional. Propone reducir la carga procesal mediante el fortalecimiento de la línea de carrera, el reclutamiento de personal idóneo, y la implementación de mecanismos tecnológicos y administrativos. Además, desea resaltar el rol del Poder Judicial en los medios de comunicación para prevenir desinformación y reforzar su imagen frente a la ciudadanía. En este marco, también impulsa la justicia de paz y la inclusión intercultural.

Finalmente, el tercer y cuarto eje priorizan la modernización administrativa y el fortalecimiento de la ética funcional. Se contempla la mejora de la infraestructura judicial, la renovación de equipos y la transparencia en la selección de personal. A nivel ético, se promueve la capacitación constante, la independencia de los jueces y el reconocimiento de sus logros para motivar el compromiso institucional.

El nuevo presidente expresó su enfoque en modernizar el servicio judicial, con énfasis en la eficiencia y la transparencia. Entre sus prioridades destacan la implementación de herramientas tecnológicas para agilizar los procesos judiciales, la reducción de la carga procesal y el fortalecimiento de la relación entre los ciudadanos y el sistema judicial.

Además, el Dr. Lima Chayña enfatizó en la importancia de la ética funcional como un eje fundamental para prevenir la corrupción y fortalecer la confianza en la institución. Su visión incluye mejorar las condiciones laborales de los servidores judiciales, promoviendo su bienestar, el dialogo y su compromiso con un servicio de calidad.

"El objetivo de la gestión es acercarnos a la ciudadanía, cambiar nuestra imagen frente a ella, trabajar para la ciudadanía, y que, como contraparte, nos apoyen en toda la gestión que hagamos para que nuestra Corte Superior cumpla ese rol fundamental de administrador de justicia. La sociedad también debe colaborar con la administración de justicia y con todo el sistema, incluyendo la Policía, la Fiscalía y la Defensoría Pública, para que funcione adecuadamente y dé una respuesta positiva”, declaró el magistrado al micronoticiero Verdad y Justicia en Acción.