Conoce el legado de Domingo García Rada, cuyo nombre da vida al primer centro recreacional del Poder Judicial

Nota de prensa
El centro recreacional busca ofrecer un entorno donde los trabajadores del Poder Judicial puedan relajarse y disfrutar de actividades recreativas.
Domingo García Rada
Domingo García Rada

Fotos: Oficina de Imagen Institucional

Oficina de Imagen Institucional

11 de octubre de 2024 - 5:38 p. m.

La Corte Superior de Justicia de Ucayali inaugurará este domingo el primer centro recreacional destinado a trabajadores del Poder Judicial y sus familias, denominado “Domingo García Rada”, que además albergará a los juzgados de familia, especialmente violencia, y al módulo de flagrancia. En esta nota, se explicará el motivo detrás del nombre del centro, rindiendo homenaje a la destacada trayectoria de un jurista trascendental en la historia del derecho peruano.

El centro recreacional busca ofrecer un entorno donde los trabajadores del Poder Judicial puedan relajarse y disfrutar de actividades recreativas. Con esta iniciativa, se promueve un ambiente laboral positivo y equilibrado, beneficiando tanto a los empleados como a sus familias, además de fortalecer el sentido de pertenencia entre los miembros de la institución.

Domingo Demetrio García Rada nació el 20 de diciembre de 1912 en Lima, Perú. Proveniente de una familia con una rica tradición política y académica, su madre, María Rada y Paz-Soldán, era bisnieta del prócer José Hipólito Unanue. Inició su educación en el colegio de la Inmaculada y, en 1930, ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos. Tras la clausura de esta universidad en 1932, se trasladó a la Universidad Católica del Perú, donde obtuvo su título de abogado en 1942 con una tesis sobre la propiedad horizontal. En 1943, alcanzó el grado de doctor en Derecho.

En 1942, contrajo matrimonio con Mercedes Sofía Belaúnde Yrigoyen, miembro de la influyente familia Belaúnde. Juntos tuvieron varios hijos, entre ellos el constitucionalista Domingo García Belaúnde, el político Víctor Andrés García Belaúnde y José Antonio García Belaúnde, destacado diplomático y excanciller, quien condujo con éxito el tema de La Haya.

García Rada inició su carrera judicial en 1940 como secretario de la Corte Suprema, ocupando posteriormente diversos cargos, entre ellos juez instructor y vocal de la Corte Superior de Lima. En 1957, fue nombrado vocal titular de la Corte Suprema, y en 1967 asumió la presidencia de dicha corte, cargo que desempeñó hasta 1968, cuando fue separado por el Gobierno militar recién instaurado.

En 1980, García Rada fue elegido presidente del Jurado Nacional de Elecciones, cargo que ocupó hasta julio de 1985. Ese mismo año, fue víctima de un atentado terrorista perpetrado por Sendero Luminoso, que le causó secuelas permanentes. A raíz de este grave incidente, decidió retirarse del Jurado Nacional de Elecciones.

En el ámbito académico, García Rada fue profesor de Derecho Procesal Penal en la Universidad de San Marcos durante más de 30 años y de Derecho Procesal Civil por igual periodo en la Universidad Católica de Lima, donde fue decano entre 1955 y 1959. Fue nombrado profesor emérito en ambas universidades. Publicó importantes obras sobre el poder judicial y el derecho procesal penal, consolidándose como una figura clave en el campo académico y en la defensa de la democracia.

Domingo García Rada falleció en Lima el 9 de junio de 1994, dejando un legado imborrable en la historia del derecho peruano. Su vida estuvo marcada por su firme compromiso con la justicia y la equidad, valores que el centro recreacional Domingo García Rada busca perpetuar en su memoria.