Desarrollan juicio de hombre que presuntamente atacó con destornillador a su pareja
Nota de prensaLa fiscalía solicitó para el imputado una condena de 15 años, 3 meses y 10 días de prisión efectiva además, el pago de S/ 5,000 como reparación civil.

Fotos: Oficina de Imagen Institucional
5 de setiembre de 2024 - 2:33 p. m.
El Juzgado Penal Colegiado de Coronel Portillo, presidido por la jueza Asela Isabel Barbarán Ríos, viene desarrollando el juicio oral en el proceso contra Pedro Roberto Cárdenas Dávila, acusado de tentativa de feminicidio en agravio de expareja, a quien habría atacado con un desarmador el 20 de octubre de 2023, mientras ella se encontraba con sus hijos en el trabajo.
La fiscalía solicitó para el imputado una condena de 15 años, 3 meses y 10 días de prisión efectiva además, el pago de S/ 5,000 como reparación civil a favor de la agraviada para compensar los daños físicos y emocionales ocasionados por el ataque.
De acuerdo con la acusación fiscal, Cárdenas Dávila habría ingresado al albergue “Sakura” en Yarinacocha, donde trabajaba la víctima como cocinera. Sin mediar palabra, habría comenzado a insultarla y a amenazarla de muerte, mientras los tres hijos de la agraviada presenciaban el ataque. Según el testimonio de la madre, Cárdenas le habría apuñalado en al menos ocho ocasiones, hiriéndola en el pecho, el estómago, la cintura y la pierna.
Durante el violento ataque, la víctima habría caído al suelo mientras Cárdenas presuntamente continuaba apuñalándola. Sus hijos, presenciando la escena, intentaron defender a su madre. Su hijo mayor, de 12 años, se abalanzó sobre Cárdenas y lo mordió en la espalda, lo que permitió que la víctima escapara de mayores daños. Ante esto, Cárdenas huyó del lugar, llevándose el desarmador con el que cometió el ataque.
La madre de familia gravemente herida y sangrando, fue auxiliada por un vecino, Camilo Simbrón Paredes, quien la trasladó al Hospital Amazónico de Yarinacocha, donde fue atendida de emergencia.
Pruebas de fiscalía
El Ministerio Público presentó el acta de ocurrencia policial, que documenta el ingreso de la dneunciante al hospital, y el certificado médico legal, que detalla las lesiones graves que sufrió, incluyendo las heridas punzo penetrantes. Además, los testimonios de los tres hijos de la agraviada fueron tomados en cuenta en la construcción del caso, ya que narraron con detalle cómo su madre fue atacada y cómo intentaron defenderla.
El vecino que auxilió a la víctima, también declaró cómo encontró a Pinedo Chancharí desangrándose. Junto a estas pruebas, la fiscalía presentó fotografías que muestran las heridas sufridas por la agraviada y la mordedura que el hijo de la víctima le provocó.
¿Qué es el juicio oral?
El juicio oral es la etapa central y más importante dentro de un proceso penal, en la cual se desarrollan de manera pública y contradictoria los debates entre las partes involucradas: la acusación (Ministerio Público), la defensa (del imputado o acusado) y, en algunos casos, el actor civil (representante del agraviado). En esta fase, las pruebas que fueron recopiladas durante la investigación se presentan formalmente ante el juez, quien debe evaluar la veracidad y relevancia de las mismas para emitir una sentencia.
Durante el juicio oral, se exponen y discuten las pruebas documentales, materiales, periciales y testimoniales. Tanto el fiscal como la defensa tienen la oportunidad de interrogar a los testigos, peritos, e incluso al propio acusado si este decide declarar. Asimismo, las partes pueden hacer alegatos sobre los hechos y las normas jurídicas que sustentan sus respectivas posturas.
El objetivo del juicio oral es que, tras analizar todas las pruebas presentadas y los argumentos expuestos, el juez llegue a una decisión final, que puede ser absolutoria o condenatoria, determinando si el acusado es culpable o inocente de los delitos que se le imputan. Esta decisión se formaliza mediante una sentencia, que puede ser apelada en instancias superiores si alguna de las partes no está conforme con el resultado.