Juzgado de Violencia Familiar alerta disminución y retrasos en denuncias

Nota de prensa
Cuando una mujer decide denunciar, el primer canal es la Policía Nacional. Tafur explicó que la víctima acude a la comisaría para reportar el caso
Juzgado de Violencia Familiar alerta disminución y retrasos en denuncias por violencia

Fotos: Oficina de Imagen Institucional

Oficina de Imagen Institucional

22 de agosto de 2024 - 12:11 p. m.

La Dra. Yesenia Tafur Ríos, jueza del Juzgado Especializado en Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar, expresó su preocupación por la disminución de denuncias por violencia familiar que llegan a su despacho, lo que no refleja la verdadera magnitud de los casos que ocurren en su jurisdicción. Según Tafur, esto se debe en parte a problemas logísticos que enfrenta la entidad encargada de recepcionar y remitir las denuncias.

“Hemos advertido en este despacho una disminución en cuanto a los ingresos de las denuncias por violencia familiar”, señaló la jueza. Explicó que, si bien su despacho se esfuerza diariamente por agilizar los procesos de violencia y emitir las medidas de protección dentro de los plazos establecidos, las debilidades en la logística de la Policía están generando demoras en el envío de los casos a su juzgado para emitir medidas de protección.

El proceso de denuncia


Cuando una mujer decide denunciar, el primer canal es la Policía Nacional. Tafur explicó que la víctima acude a la comisaría para reportar el caso, y la Policía tiene la obligación de remitir los actuados al juzgado dentro de las 24 horas. Sin embargo, en muchos casos, estos documentos no llegan a tiempo, lo que retrasa la emisión de medidas de protección que pueden ser cruciales para salvaguardar la vida de las víctimas.

“Existen debilidades en las entidades del Estado, como la falta de equipamiento adecuado en la policía. Esto afecta la celeridad con la que se puede actuar en casos de violencia”, agregó Tafur, haciendo un llamado al Gobierno Regional para dotar de recursos necesarios a estos operadores de justicia.

La importancia de las medidas de protección


La jueza enfatizó la gravedad de que no se dicten medidas de protección a tiempo. “La víctima queda vulnerable a su agresor y no tiene el respaldo del aparato de justicia. Esto puede aumentar el riesgo de que la violencia escale, e incluso puede llevar a que la víctima pierda la vida”, expresó.

Las medidas de protección, que se dictan en base a una evaluación de riesgo, son preventivas y buscan detener el ciclo de violencia. Tafur resaltó que la emisión oportuna de estas medidas puede, sin duda, prevenir feminicidios en la región.

Cifras preocupantes


Aunque la producción mensual aproximada de casos debería ser de 183, en los primeros siete meses de este año se el juzgado en mención registró cifras muy por debajo de lo esperado: 170 casos en enero, 108 en febrero, 178 en marzo, 180 en abril, 182 en mayo, 151 en junio, y 116 en julio.