Promueven diálogo intercultural entre la justicia especial y la ordinaria en el distrito judicial de San Martín
Nota de prensaContó con la participación del Juez Supremo Titular Carlos Arias Lazarte, presidente de la Comisión de Justicia Intercultural del Poder Judicial e integrantes de la justicia ordinaria y especial.

16 de octubre de 2023 - 5:42 p. m.
Como parte del proceso de consolidación del sistema de justicia intercultural en el distrito judicial de San Martín y con el objetivo de fortalecer los mecanismos de diálogo entre la justicia ordinaria y comunal; la Comisión de Justicia Intercultural del Poder Judicial, que preside el Dr. Carlos Arias Lazarte, e integrantes de la justicia ordinaria y especial, participaron en el diálogo intercultural con representantes de la justicia especial de la provincia de El Dorado-San José de Sisa, realizado el viernes 13 de octubre.
Durante su alocución, el Juez Supremo, Carlos Arias Lazarte, resaltó la importancia entre ambos sistemas de justicia que comparten la responsabilidad de administrar la justicia en el Perú y debe respetarse mutuamente. Además, señaló que la reunión demuestra el compromiso de trabajar juntos para garantizar la paz social, la seguridad de las comunidades y el bienestar de todos los ciudadanos, por ello es importante conocer y comprender los límites de competencia de cada sistema de justicia, que permitirá resolver problemas y desafíos de manera más efectiva y colaborativa, propiciando unión y cooperación, buscando siempre escuchar y orientar, a fin de mejorar el acceso a la justicia de los ciudadanos.
A su turno, el presidente de la Corte de San Martín, Walter Francisco Ángeles Bachet, señaló la importancia de respetar los derechos fundamentales en el contexto de la administración de justicia en las comunidades nativas y ronderiles; por ello enfatizó en importancia del respeto, la colaboración, el trato en plena igualdad son factores que contribuyen al avance de la interculturalidad.
CONSTRUCCIÓN DE MODERNA SEDE JUDICIAL EN SISA
“Aprovecho este momento para anunciarles que se aprobó el proceso de licitación pública para la construcción de la moderna sede judicial en El Dorado. El Poder Judicial está destinando un presupuesto de más 6 millones de soles, la obra inicia en las próximas semanas y debe concluir en 8 meses”, indicó
La autoridad judicial de San Martín renovó su compromiso de trabajar por una justicia más célere y eficaz e invocó a todas las autoridades a sumarse en este objetivo para lograr avances concretos.
PARTICIPACIÓN DE AUTORIDADES, COMUNIDADES NATIVAS, RONDAS CAMPESINAS Y JUECES DE PAZ
El fiscal provincial titular de El Dorado, Dr. William Hernández Pineda, señaló que su institución respeta la identidad y aprovechó la ocasión para reafirmar su compromiso de trabajo, respetando el pluralismo cultural en defensa de la justicia y la verdad.
El presidente de las rondas campesinas de la provincia de El Dorado, Sr. Ignacio Huachez Jibaja, habló sobre la necesidad de unir fuerzas entre la justicia especial y la justicia ordinaria, promoviendo una comunicación efectiva y respeto mutuo para resolver los problemas en la provincia y alcanzar acuerdos justos a través del diálogo.
La lideresa de la Federación Kichwa Huallaga Dorado (FEKIHD), Sra. Ros Lumba Tuanama, indicó "Yo quiero compartir con ustedes que muchas veces en nuestra comunidad hay tanta gente inocente que fueron detenidas, porque muchas personas no entienden la lengua Kichwa, no hablan nuestra cultura y no nos quieren entender”.
En tanto, el comisario PNP, Royer Chichipe Rojas, inició su alocución saludando en lengua Kichwa, e indicó que la comisaria bajo su cargo está ejecutando el plan “comisaria sin fronteras” que consiste en ir a zonas alejadas de las comunidades nativas, coordinando con los Apus y cuando la comunidad necesite el apoyo de la Policía”, refirió.
Culminadas las intervenciones de las autoridades y representantes del sistema de justicia, los ronderos hicieron preguntas relacionadas con diferentes casos que se suscitan en su comunidad, y de cómo actuar ante estos hechos.
.
En este diálogo intercultural, también se contó con la participación del Dr. Santiago Enrique Moreno Pitta, juez del Juzgado Mixto de El Dorado; el teniente alcalde de la Municipalidad de El Dorado, Ing. Alex Eduardo Espinoza Dávila; la subprefecta de El Dorado, Yessica Hernández Díaz; representantes de las rondas campesinas, comunidades nativas, jueces de paz, entre otras autoridades y actores de los sistemas de justicia.
FORTALECER EL DIÁLOGO Y RESPETO MUTUO
La reunión tuvo como fin propiciar el diálogo intercultural y el respeto por las funciones que realiza la justicia ordinaria y especial, con el fin de solucionar los conflictos en las comunidades de la región y rompiendo las barreras de acceso a la justicia.
CORTE DE SAN MARTÍN PIONERO DE LA ESCUELA DE JUSTICIA INTERCULTURAL DEL PERÚ
San Martín, ha sido el primer distrito judicial del país que ha desarrollado un proceso de diálogo intercultural a partir de la creación de la primera Escuela de Justicia Intercultural del Perú, creada el 13 de noviembre del 2009, por acuerdo de Sala Plena, se aprobó la Resolución Administrativa N.º 408-2009-P-CSJSM-PJ, la misma que fue publicada el 26 de noviembre del mismo año.
La Escuela de Justicia Intercultural es el esfuerzo del Poder Judicial, representada regionalmente en la Corte Superior de San Martín, para enfrentar la problemática de acceso a la justicia dentro de un contexto de pluralidad étnica y cultural de la zona, partiendo de la capacitación constante y permanente a los operadores de la Justicia Ordinaria, Justicia de Paz y actores de la justicia comunal o especial.
“𝙈𝙚𝙟𝙤𝙧𝙚𝙨 𝙥𝙚𝙧𝙨𝙤𝙣𝙖𝙨 𝙝𝙖𝙘𝙚𝙣 𝙪𝙣𝙖 𝙢𝙚𝙟𝙤𝙧 𝙟𝙪𝙨𝙩𝙞𝙘𝙞𝙖”.
Moyobamba, 16 de octubre de 2023.
𝗢𝗳𝗶𝗰𝗶𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗜𝗺𝗮𝗴𝗲𝗻 𝗜𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹
𝗖𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗦𝘂𝗽𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝗝𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗻 𝗠𝗮𝗿𝘁𝗶́𝗻.