Corte Superior de San Martín conmemoró el Día del Juez y la Jueza con ceremonia solemne en Moyobamba
Nota de prensa

5 de agosto de 2025 - 2:49 p. m.
(Moyobamba, 5 de agosto de 2025).- Con una ceremonia protocolar y una paraliturgia de acción de gracias, la Corte Superior de Justicia de San Martín conmemoró este lunes “el Día del Juez y la Jueza”, fecha institucionalizada mediante el Decreto Ley N.° 18918 de 1971, que establece el 4 de agosto como día de homenaje a los jueces y juezas del Perú.
La actividad fue presidida por el juez superior titular Dr. Juan Carlos Paredes Bardales, en representación del Presidente de esta Corte, quien ofreció unas sentidas reflexiones sobre el rol del magistrado en el contexto actual. “Creo firmemente que el juez debe amar la justicia, aun cuando eso implique vivir bajo estrés, recibir presiones o afrontar quejas disciplinarias, denuncias penales o demandas de amparo. Ese es el precio que debemos pagar por la delicada función que ejercemos, aun cuando ésta sea incomprendida”, manifestó.
Durante su alocución, el magistrado también alertó sobre la grave crisis que enfrenta el sistema de justicia, subrayando que faltan jueces, fiscales, policías, así como personal jurisdiccional y administrativo. “El servicio de justicia no es un gasto, es una inversión, especialmente frente al avance de la delincuencia violenta, la criminalidad organizada, y los delitos especialmente graves, entre ellos la violencia sexual contra niñas y otros delitos graves que afectan a nuestra región y a todo el país”, sostuvo.
El Discurso de Orden estuvo a cargo del juez superior titular Dr. Mario Gilmer Cuentas Zuñiga, jefe de la Oficina Descentralizada de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial en San Martín, quien recordó que la fecha del 4 de agosto también rememora un hito histórico: fue un 4 de agosto de 1821 que el general don José de San Martín proclamó la creación de la Alta Cámara de Justicia, base de la futura Corte Suprema de la República, que se instalaría formalmente el 8 de febrero de 1825.
“El principio fundamental que inspira nuestra labor es la independencia judicial. No es un privilegio del juez, es un derecho del ciudadano”, afirmó. En ese sentido, destacó el valiente ejemplo de la magistrada Antonia Saquicuray Sánchez, quien se negó a aplicar una ley inconstitucional de amnistía en el caso Barrios Altos, logrando que su sentencia fuera confirmada por tribunales internacionales. “Ella encarnó la verdadera esencia de la de la independencia judicial”, subrayó.
El brindis de honor fue ofrecido por el juez superior titular Dr. Heriberto Gálvez Herrera, presidente de la Sala Civil Permanente de Moyobamba, quien citó al jurista Fernando de Trazegnies Granda para destacar la conexión entre derecho y literatura, e invitó a los presentes a reflexionar sobre una pregunta esencial: ¿Qué es el derecho? “Rindamos homenaje a los jueces que no se limitan a imponer su criterio de manera subjetiva y sin asidero argumentativo y probatorio, sino a los que hacen uso de la argumentación jurídica para exponer de manera objetiva las razones legítimas por las que adoptó la decisión en determinado sentido y se exigen por emitir resoluciones más justas y socialmente aceptables”, expresó.
La ceremonia concluyó con una foto oficial de los magistrados y autoridades invitadas.
¡𝙅𝙪𝙣𝙩𝙤𝙨𝙩𝙧𝙖𝙗𝙖𝙟𝙖𝙢𝙤𝙨𝙥𝙤𝙧𝙪𝙣𝙖𝙜𝙚𝙨𝙩𝙞𝙤́𝙣𝙢𝙖́𝙨𝙚𝙛𝙞𝙘𝙞𝙚𝙣𝙩𝙚𝙮𝙩𝙧𝙖𝙣𝙨𝙥𝙖𝙧𝙚𝙣𝙩𝙚!
𝗢𝗳𝗶𝗰𝗶𝗻𝗮𝗱𝗲𝗜𝗺𝗮𝗴𝗲𝗻𝗜𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹
𝗖𝗼𝗿𝘁𝗲𝗦𝘂𝗽𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿𝗱𝗲𝗝𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮𝗱𝗲𝗦𝗮𝗻𝗠𝗮𝗿𝘁𝗶́𝗻.