Presidenta del Poder Judicial visita Chazuta y Comunidades Nativas en San Martín

Nota de prensa
Juramenta a orientadoras judiciales y jueces de paz escolares Awajún
RECIBIMIENTO OFICIAL Y RECONOCIMIENTO A SU LABOR
“Quiero aclarar que las juezas y jueces no somos políticos, y espero que para la próxima visita ya tengamos la creación de los dos juzgados, se hagan realidad muy pronto”, señaló Tello Gilardi.
La autoridad judicial sanmartinense, asimismo, sostuvo que la realización de la feria está enmarcada en tres ejes: la justicia itinerante, la justicia de paz escolar y el de las orientadoras judiciales nativas.

VISITA AL BOSQUE DE LAS NUWAS

29 de marzo de 2025 - 2:55 p. m.

(Moyobamba, 29 de marzo de 2025).- En una visita histórica a la región San Martín, la presidenta del Poder Judicial, Dra. Janet Tello Gilardi, reafirmó su compromiso con el acceso a la justicia en comunidades nativas. Por primera vez, una titular del Poder Judicial llegó a la comunidad nativa de Bajo Naranjillo, en el distrito de Awajún, donde tomó juramento a 17 orientadoras judiciales y a dos jueces de paz escolares junto a sus respectivos secretarios, pertenecientes a la Institución Educativa Bilingüe de la comunidad.

Para llegar hasta esta zona, la magistrada invirtió más de tres horas y media en su desplazamiento desde Tarapoto, destacando así el esfuerzo y la voluntad del Poder Judicial por acercar la justicia a los pueblos más alejados.

Este acto se realizó en el marco de la feria de justicia itinerante “Justicia con rostro humano, un compromiso con la comunidad awajún”, organizada por la Corte Superior de Justicia de San Martín, con el objetivo de acercar los servicios judiciales a las poblaciones más vulnerables.

Tello Gilardi señaló que las orientadoras judiciales son lideresas comunitarias que, de manera voluntaria y gratuita, brindan orientación en temas fundamentales como alimentos, filiación, rectificación de partidas y violencia Familiar.

En tanto, la jueza y el juez de paz escolares, fueron elegidos en sus respectivas instituciones educativas para asumir el rol de liderazgo y responsabilidad en su centro educativo para fomentar una cultura de paz en la población estudiantil, fortaleciendo la resolución pacífica de conflictos entre los estudiantes.
El presidente de la Corte Superior de Justicia de San Martín, magistrado Edward Sánchez Bravo, destacó la importancia de estas iniciativas que refuerzan el acceso a la justicia en zonas alejadas. "La Corte de San Martín reafirma su compromiso con la inclusión y con un servicio de justicia cercano a la ciudadanía, especialmente a las comunidades más vulnerables", enfatizó.
Como parte de esta actividad, la Corte Superior de San Martín, en alianza con entidades públicas, ofreció pescado a la hoja y ceviche de pescado para los aproximadamente 600 asistentes a la feria itinerante.
“DEJAR SUS DESPACHOS” PARA CONOCER LA REALIDAD DE LOS PUEBLOS

La magistrada señaló que llegó hasta esta comunidad para que la población sepa del compromiso del Poder Judicial, así como para conocer sus demandas, conocimientos, sabidurías ancestrales.

Esto para que las decisiones que adopten las juezas y jueces nunca estén alejadas de las realidades de los pueblos indígenas, como la comunidad nativa awajún.

“La justicia no puede quedarse encerrada entre papeles, tiene que caminar, conocer, salir, dejar atrás sus despachos para nutrirse de la cultura, la lengua, de la sabiduría de las comunidades”, remarcó.

La máxima autoridad judicial agregó, asimismo, que la realización de esta feria itinerante es para acercarse y reconocer a las comunidades, así como servirlas con respeto.

FERIA DE JUSTICIA ITINERANTE: UN ESFUERZO CONJUNTO

La Feria de Justicia Itinerante contó con la participación de diversas instituciones como el Centro de Emergencia Mujer (CEM), la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA), el Ministerio Público y el Juzgado de Paz, entre otras.

Este esfuerzo fue liderado por la Corte de San Martín, a través de su Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad, presidida por la Dra. María Eugenia Román Robles y con el apoyo del secretario técnico, Abog. Juan Fernando Deza Padilla.

Además, contó con la participación activa de jueces, como la Dra. Deysy Elizabeth Vásquez Rojas, Sandra Nieves Hidalgo Rengifo, Elena Esperanza Segura Guerrero, Lizbeth Zarria Mori, Marisela Román Castro, y trabajadores de la Corte Superior de Justicia de San Martín, quienes unieron esfuerzos para hacer posible esta importante jornada de atención ciudadana.

AUTORIDADES REAFIRMAN COMPROMISO CON EL ACCESO A LA JUSTICIA

En el acto de inauguración, hicieron uso de la palabra el presidente de la Corte de San Martín, Edward Sánchez Bravo; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Awajaún, Fermín Yaqkytai Entsacua; el pamuk (jefe) de la comunidad nativa de Naranjillo, Lenin Tsamach Cahuaza.

Asimismo, el presidente de la Federación Regional Indígena Awajún de Alto Mayo, Wilfredo Tsamach Cabrera; y la gobernadora regional encargada de San Martín, Rosa Celiz Cruz, entre otras autoridades.

Sánchez Bravo reafirmó el compromiso de la Corte de San Martín de acercar el servicio de justicia a las poblaciones alejadas de la región, y fortalecer el acceso a la justicia a las comunidades más vulnerables.

La autoridad judicial sanmartinense, asimismo, sostuvo que la realización de la feria está enmarcada en tres ejes: la justicia itinerante, la justicia de paz escolar y el de las orientadoras judiciales nativas.

VISITA AL BOSQUE DE LAS NUWAS

Como parte de su recorrido, Tello Gilardi visitó el Bosque de las Nuwas en la comunidad nativa de Shampuyacu, un espacio protegido por mujeres indígenas que buscan recuperar el conocimiento ancestral a través del cultivo de plantas medicinales y la producción de productos curativos derivados de estas plantas.

OTRAS ACTIVIDADES DE LA VISITA OFICIAL

En el inicio de su segunda jornada de trabajo, Tello Gilardi también presidió una sesión de Sala Plena con las juezas y jueces de la Corte de San Martín donde conoció los avances y la problemática del servicio de justicia en esta región.

MEJORAS EN LAS INSTALACIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL

Luego develó una placa recordatoria y recorrió la obra de adecuación de los ambientes para la custodia de adolescentes infractores en la sede central del referido distrito judicial. Asimismo, supervisó las nuevas instalaciones, las cuales han sido equipadas con camas, colchones, edredones, televisores, baños independientes y otros elementos esenciales para mejorar las condiciones del servicio.

VISITA A CHAZUTA Y COMPROMISO CON LA CREACIÓN DE JUZGADOS

Como parte de su compromiso con la inclusión y el acceso a la justicia en las zonas más alejadas, la Dra. Tello Gilardi realizó una visita a Chazuta, recorriendo el trayecto desde Tarapoto en un viaje de aproximadamente una hora. A su llegada, fue recibida por el alcalde Walter Sangama Saurín, el juez de Paz Roberto Saurín Apagüeño, representantes de diversas organizaciones sociales y la comunidad local.

En la ocasión, entregó una donación de libros a la municipalidad para fortalecer su biblioteca.

“Quiero aclarar que las juezas y jueces no somos políticos, y espero que para la próxima visita ya tengamos la creación de los dos juzgados, se hagan realidad muy pronto”, señaló Tello Gilardi.

Además, informó que la Corte Superior de San Martín ha solicitado al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial la creación de un juzgado de paz y un juzgado mixto en Chazuta para mejorar el acceso a la justicia en la zona.

RECIBIMIENTO OFICIAL Y RECONOCIMIENTO A SU LABOR

A su llegada a Tarapoto, la presidenta del Poder Judicial fue recibida con honores militares por parte del Ejército del Perú y la Policía Nacional del Perú en la base de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), en reconocimiento a su alta investidura y compromiso con la justicia.

El presidente de la Corte Superior de Justicia de San Martín, magistrado Edward Sánchez Bravo, junto a jueces, personal jurisdiccional y administrativo, le brindaron una cálida bienvenida. Como parte del recibimiento, un grupo de danzas tradicionales de Lamas realizó una presentación cultural, resaltando la riqueza y tradiciones de la región.

En reconocimiento a su visita, la magistrada recibió obsequios representativos de la región, entre ellos una orquídea de Moyobamba, bromelias, un sombrero artesanal de Rioja, tinajas emblemáticas de Chazuta, chocolates artesanales elaborados en Chazuta y la Comunidad Nativa de Shampuyacu, cecina y chorizo, productos emblemáticos de la gastronomía amazónica, así como una bromelia, flor característica de la biodiversidad de la selva peruana.

Como muestra de aprecio, el presidente de la Corte Superior de Justicia de San Martín, entregó a la magistrada una pintura original del reconocido pintor Machuca, la cual será colocada en su despacho.

Con esta visita, la Corte de San Martín reafirma su compromiso con el fortalecimiento del acceso a la justicia y la inclusión de las comunidades nativas en el sistema judicial peruano.

¡𝙅𝙪𝙣𝙩𝙤𝙨 𝙩𝙧𝙖𝙗𝙖𝙟𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙥𝙤𝙧 𝙪𝙣𝙖 𝙜𝙚𝙨𝙩𝙞𝙤́𝙣 𝙢𝙖́𝙨 𝙚𝙛𝙞𝙘𝙞𝙚𝙣𝙩𝙚 𝙮 𝙩𝙧𝙖𝙣𝙨𝙥𝙖𝙧𝙚𝙣𝙩𝙚!
𝗢𝗳𝗶𝗰𝗶𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗜𝗺𝗮𝗴𝗲𝗻 𝗜𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹
𝗖𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗦𝘂𝗽𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝗝𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗻 𝗠𝗮𝗿𝘁𝗶́𝗻.