Janet Tello Gilardi plantea al Congreso revisar leyes de Extinción de Dominio e Imputabilidad a Menores
Nota de prensaCambios a norma sobre extinción de dominio significa “destrucción del sistema” que recuperó US$ 172 millones, recalca.


Fotos: Poder Judicial
20 de mayo de 2025 - 3:40 p. m.
La titular del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, alertó las consecuencias negativas de normas dadas por el Congreso, como la modificación a la Ley de Extinción de Dominio y la referida a juzgar a adolescentes de 16 y 17 años como adultos, por lo que pidió reformular ambas.
Cabe señalar que, estos cambios a la Ley de Extinción de Dominio obligan la existencia de una sentencia penal firme como requisito para la incautación de bienes de procedencia ilícita y, además, excluyen varios delitos graves para su persecución.
“La reformulación de la Ley de Extinción de Dominio, teniendo en consideración que sentencias condenatorias vayan incluso en casación hasta la Corte Suprema, en pocas palabras, significa la destrucción del sistema”, sostuvo Tello Gilardi.
Durante su participación en la sesión extraordinaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Parlamento, Tello Gilardi recalcó que el subsistema de Extinción de Dominio permitió al Estado recuperar US$ 172 millones.
La titular del Poder Judicial resaltó así la eficacia de este subsistema, el cual reporta que el 82.2% de sus sentencias no fueron impugnadas, es decir, que las mismas afectaron los bienes que estaban a nombre de testaferros.
“No hay una vulneración del principio de inocencia ni la reversión de la carga de la prueba, en tanto que lo que se persigue no es a la persona, que no tiene necesidad de demostrar su inocencia, sino al bien cuyo origen es ilícito”, señaló.
Por ello, reiteró que el Parlamento debe revisar la modificación de la normativa e indicó que, si hay necesidad de ajustes de la misma, por algunos errores, el Poder Judicial no se opondría a ello.
CONTRASENTIDO DE NORMAS
Otra observación de Tello Gilardi en su presentación ante la Comisión de Presupuesto fue respecto a la reforma impulsada por el Congreso que permitirá juzgar a los adolescentes de 16 y 17 años como adultos por delitos graves.
Esta normativa, señaló, se contrapone a la Ley n.° 32336 que incorpora el delito de captación de menores de edad para la comisión de delitos y castigarlo hasta con cadena perpetua.
“Cuando se dicta una norma que permite una condena mayor a quienes captan a adolescentes y bajan la edad de adolescentes para su imputabilidad es un contrasentido, por lo que solicito revisar, también, estas dos normas que son contradictorias entre sí”, señaló.
Además de resaltar los logros del Poder Judicial a través del Subsistema de Extinción de Dominio, Tello Gilardi destacó también las acciones que colocan a esta institución en la vanguardia al fortalecer el acceso a la justicia que coadyuva, asimismo, en la lucha contra la inseguridad ciudadana.
“Muchas acciones de acceso a la justicia tienen como marco las 100 Reglas de Brasilia, que establece que el Poder Judicial puede convertirse en un instrumento para erradicar obstáculos y superar las dificultades que mantienen a las personas vulnerables”, señaló.
En ese sentido, abordó el impulso del Poder Judicial al Programa de Justicia Itinerante, que lleva este servicio a zonas remotas del país para beneficio de las comunidades nativas y andinas, al resolver en audiencias procesos de alimentos o casos de violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar.
MODELO Y EJEMPLO
Resaltó que la implementación de las unidades de flagrancia por el Poder Judicial es un modelo que es observado en la región y que se verá reforzado en su eficacia con la ley aprobada, asimismo, con la asignación de más de S/ 150 millones para este 2025.
“Perú tiene para ser ejemplo en mucho de los sistemas implementados y debemos buscar sinergias para sacar adelante iniciativas que son lideradas por el Poder Judicial y cuando son recogidas por el Congreso son dignas de admiración y ejemplo para otros países”, remarcó.
Tello Gilardi sustentó la ejecución del presupuesto institucional por lo cual demandó atender las diversas problemáticas señaladas, así como la excesiva carga procesal.
La magistrada detalló que el Poder Judicial empezó este 2025 con alrededor de cuatro millones de procesos en trámite y dos millones en ejecución de sentencia.
Agregó que, en lo que va del 2025, se registra un millón 307 mil 723 expedientes en el área penal, teniendo la mayor carga en esta materia las cortes de Lambayeque, Cusco, Piura, La Libertad, Arequipa, Lima Este, Ica, Lima Norte y Lima.
Lima, 20 de mayo de 2025
Cabe señalar que, estos cambios a la Ley de Extinción de Dominio obligan la existencia de una sentencia penal firme como requisito para la incautación de bienes de procedencia ilícita y, además, excluyen varios delitos graves para su persecución.
“La reformulación de la Ley de Extinción de Dominio, teniendo en consideración que sentencias condenatorias vayan incluso en casación hasta la Corte Suprema, en pocas palabras, significa la destrucción del sistema”, sostuvo Tello Gilardi.
Durante su participación en la sesión extraordinaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Parlamento, Tello Gilardi recalcó que el subsistema de Extinción de Dominio permitió al Estado recuperar US$ 172 millones.
La titular del Poder Judicial resaltó así la eficacia de este subsistema, el cual reporta que el 82.2% de sus sentencias no fueron impugnadas, es decir, que las mismas afectaron los bienes que estaban a nombre de testaferros.
“No hay una vulneración del principio de inocencia ni la reversión de la carga de la prueba, en tanto que lo que se persigue no es a la persona, que no tiene necesidad de demostrar su inocencia, sino al bien cuyo origen es ilícito”, señaló.
Por ello, reiteró que el Parlamento debe revisar la modificación de la normativa e indicó que, si hay necesidad de ajustes de la misma, por algunos errores, el Poder Judicial no se opondría a ello.
CONTRASENTIDO DE NORMAS
Otra observación de Tello Gilardi en su presentación ante la Comisión de Presupuesto fue respecto a la reforma impulsada por el Congreso que permitirá juzgar a los adolescentes de 16 y 17 años como adultos por delitos graves.
Esta normativa, señaló, se contrapone a la Ley n.° 32336 que incorpora el delito de captación de menores de edad para la comisión de delitos y castigarlo hasta con cadena perpetua.
“Cuando se dicta una norma que permite una condena mayor a quienes captan a adolescentes y bajan la edad de adolescentes para su imputabilidad es un contrasentido, por lo que solicito revisar, también, estas dos normas que son contradictorias entre sí”, señaló.
Además de resaltar los logros del Poder Judicial a través del Subsistema de Extinción de Dominio, Tello Gilardi destacó también las acciones que colocan a esta institución en la vanguardia al fortalecer el acceso a la justicia que coadyuva, asimismo, en la lucha contra la inseguridad ciudadana.
“Muchas acciones de acceso a la justicia tienen como marco las 100 Reglas de Brasilia, que establece que el Poder Judicial puede convertirse en un instrumento para erradicar obstáculos y superar las dificultades que mantienen a las personas vulnerables”, señaló.
En ese sentido, abordó el impulso del Poder Judicial al Programa de Justicia Itinerante, que lleva este servicio a zonas remotas del país para beneficio de las comunidades nativas y andinas, al resolver en audiencias procesos de alimentos o casos de violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar.
MODELO Y EJEMPLO
Resaltó que la implementación de las unidades de flagrancia por el Poder Judicial es un modelo que es observado en la región y que se verá reforzado en su eficacia con la ley aprobada, asimismo, con la asignación de más de S/ 150 millones para este 2025.
“Perú tiene para ser ejemplo en mucho de los sistemas implementados y debemos buscar sinergias para sacar adelante iniciativas que son lideradas por el Poder Judicial y cuando son recogidas por el Congreso son dignas de admiración y ejemplo para otros países”, remarcó.
Tello Gilardi sustentó la ejecución del presupuesto institucional por lo cual demandó atender las diversas problemáticas señaladas, así como la excesiva carga procesal.
La magistrada detalló que el Poder Judicial empezó este 2025 con alrededor de cuatro millones de procesos en trámite y dos millones en ejecución de sentencia.
Agregó que, en lo que va del 2025, se registra un millón 307 mil 723 expedientes en el área penal, teniendo la mayor carga en esta materia las cortes de Lambayeque, Cusco, Piura, La Libertad, Arequipa, Lima Este, Ica, Lima Norte y Lima.
Lima, 20 de mayo de 2025