Poder Judicial implementará perspectiva de género en alternativas para encarcelamiento por drogas

Nota de prensa
Presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lima Este, Rose Mary Parra Rivera de González, asistió a la presentación del Proyecto de Género en el Sistema de Justicia Penal.
Este proyecto realizado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el apoyo institucional y financiero del Gobierno de Canadá--, fue presentado institucionalmente en Palacio de Justicia.
Este proyecto realizado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el apoyo institucional y financiero del Gobierno de Canadá--, fue presentado institucionalmente en Palacio de Justicia.
Este proyecto realizado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el apoyo institucional y financiero del Gobierno de Canadá--, fue presentado institucionalmente en Palacio de Justicia.

Imagen Institucional

17 de abril de 2024 - 9:17 p. m.

Este proyecto realizado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el apoyo institucional y financiero del Gobierno de Canadá--, fue presentado institucionalmente en Palacio de Justicia.

En esta oportunidad se presentó la fase II de esta iniciativa que busca impulsar una mayor capacidad institucional para implementar, monitorear y evaluar políticas, programas y prácticas sobre alternativas al encarcelamiento basadas en derechos humanos y sensibles al género para delitos relacionados con drogas en los Estados miembros.

El Poder Judicial del Perú tiene el objetivo de trabajar con la perspectiva de género para implementar alternativas al encarcelamiento respecto a delitos relacionados con el tráfico de drogas que involucran a mujeres, adolescentes y niñas procesadas y privadas de libertad.

Así lo señaló la presidenta de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia para Personas en Condición de Vulnerabilidad, jueza suprema Janet Tello Gilardi, durante la jornada taller “Género en el Sistema de Justicia Penal –Fase II”, realizado por la institución judicial.

“El Poder Judicial tiene un protocolo de juzgamiento con perspectiva de género, que si bien es cierto es para las víctimas mujeres, puede alcanzar también para las involucradas en delitos donde el enfoque de género es claro”, señaló.

La presidenta la Corte Superior de Justicia de Lima Este, Rose Mary Parra Rivera de González, participó de este encuentro como parte de su compromiso constante con los programas alternativos en el sistema penal en el país.
María Sol Purita, coordinadora del proyecto de género de SE-CICAD/OEA, señaló que el proyecto en nuestro país tendrá una duración de dos años, el cual cuenta con dos niveles de intervención relacionados a sensibilización y capacitación.

Cabe señalar que la mayoría de las personas privadas de libertad en todo el mundo son hombres (94%), sin embargo, en las últimas dos décadas, el número de mujeres privadas de libertad ha aumentado a un ritmo más acelerado (+35%) que el de hombres (+16%).

Según CICAD, los delitos relacionados con las drogas son uno de los principales tipos de ilícitos que han llevado al encarcelamiento de mujeres en diversos países, la mayoría de ellas relacionados con la producción, distribución y tráfico de drogas.

Muchas de las mujeres encarceladas tienen bajos niveles de educación, viven en la pobreza y son las principales cuidadoras de personas dependientes, ya sean niños, jóvenes, ancianos o personas con discapacidad.
Según los informes, la mayoría de las mujeres encarceladas han sufrido discriminación o situaciones violentas antes de ingresar a prisión, por lo que se debe prestar especial atención a sus derechos en el contexto de un juicio y sentencia penal.