Modelo de Oralidad Civil Impulsada por el Poder Judicial Contará con 215 Dependencias a Fines de Este 2025

Nota de prensa
Janet Tello Gilardi señaló que se trata de una reforma emblemática realizada con juezas y jueces como agentes de cambio.
1
2
3
4
5

Fotos: IMAGEN INSTITUCIONAL

Oficina de Imagen Institucional

10 de setiembre de 2025 - 8:00 a. m.

La implementación del modelo de oralidad civil, la cual es impulsada por el Poder Judicial en las 34 cortes superiores del país que tramitan procesos civiles, permitirá que, al finalizar el presente año, 215 dependencias funcionen bajo este sistema.

Así lo sostuvo la presidenta de este poder del Estado, Janet Tello Gilardi, durante la ceremonia por el VI Aniversario de Creación del Equipo Técnico Institucional de Implementación (ETII) de la Oralidad Civil, el cual se realizó en el Salón de Juramentos de Palacio Nacional de Justicia. A la cita asistió la presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lima Este, Polonia Marina Fernández Concha.

La magistrada informó que, en la actualidad, la oralidad civil tiene un alcance de 199 órganos jurisdiccionales, lo cual implica el compromiso de 283 juezas y jueces especializados en la materia.

“Este esfuerzo, sostenido y colectivo, nos llena de orgullo porque impacta directamente en la vida de miles de personas usuarias del sistema judicial”, remarcó la autoridad judicial. Subrayó, asimismo, que el proceso de modernización llevado a cabo con la oralidad implica un cambio profundo en la forma de concebir y gestionar la justicia, expresado en sentencias más rápidas, sólidas y transparentes, lo cual redunda en la confianza ciudadana.

Tello Gilardi señaló, además, que la oralidad civil constituye una de las reformas más emblemáticas del Poder Judicial, la cual ha brindado importantes satisfacciones y resultados para construir una justicia más eficiente, transparente y accesible.

“Gracias a su acompañamiento permanente a las cortes superiores y al compromiso de cada integrante del ETTI-OC ha convertido una iniciativa en un verdadero eje de transformación del sistema de justicia civil en nuestro país”, agregó.

Por su parte, el integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), juez supremo Ramiro Antonio Bustamante Zegarra, señaló que la oralidad civil ha reducido de forma significativa la duración de los procesos (desde la presentación de la demanda, en mesa de partes, hasta la sentencia).

Así, explicó que, comparando datos de antes de 2018 (del proceso civil escrito), con información de 2024 (ya con el modelo oral), se pudo comprobar que, en los procesos de conocimiento, la media de duración bajó de 763 días calendario a 448 días.

En tanto, en los procesos abreviados, la reducción fue de 735 a 385 días, mientras que los procesos sumarísimos, de 458 a 237 días, lo que significa que, por ejemplo, en un caso de desalojo se puede obtener sentencia en siete meses aproximadamente.

“En términos generales, podemos afirmar con certeza que la oralidad civil ha permitido incrementar la celeridad procesal en un 44%”, afirmó el también presidente del ETII-OC.

Al impacto en la duración de los procesos, Bustamante Zegarra resaltó el avance sostenido en materia de producción, pues, en el 2022, los expedientes resueltos en la subespecialidad civil-civil fue de 70 mil 099, sin embargo, en 2023 la cifra se elevó a 80 mil con la aplicación de la oralidad y llegó a 2024 a 85 mil 666.

Agregó que, solo en el periodo de enero a julio de 2025, los órganos jurisdiccionales de los Módulos Civiles Corporativos de Litigación Oral resolvieron 47 mil 221 expedientes en etapa de trámite.

De acuerdo a las estadísticas, mientras que en el 2022 únicamente el 37% de los órganos jurisdiccionales con oralidad lograban alcanzar el 100% de su meta anual, en 2024, de las 34 cortes que ya implementaban la oralidad civil, el 88% consiguió cumplir íntegramente sus metas.

En otro momento, Bustamante Zegarra sostuvo que la conmemoración de creación del ETTI-OC significa un impulso para construir un proceso civil más eficiente y oportuno.

“Ante procesos escritos, lentos y poco eficientes, decidimos dar un paso adelante, donde apostamos por la oralidad como estrategia de transformación, sin esperar una reforma legislativa, sino por voluntad propia, convencidos de que el cambio era urgente y posible”, dijo.

Con el apoyo del Ministerio de Justicia y del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), se trazó entonces la ruta hacia la oralidad, que se materializó en diciembre de 2018 con la puesta en marcha del primer Módulo Corporativo Civil de Litigación Oral (MCCLO) en la Corte de Arequipa.

En esa línea, recalcó que, mirando el futuro, el Poder Judicial está impulsando innovaciones desde el frente tecnológico, convencidos de que la modernización de la justicia requiere avanzar decididamente hacia la digitalización y el uso de herramientas inteligentes.