Juezas y jueces de cortes superiores formulan propuestas para fortalecer justicia de paz escolar

Nota de prensa
Planteamientos serán analizados e integrados para el mejoramiento de este modelo de justicia en las instituciones educativas.
1
2
3

Fotos: IMAGEN INSTITUCIONAL

Oficina de Imagen Institucional

11 de julio de 2025 - 8:00 a. m.

Las juezas y jueces coordinadores de las comisiones distritales de Acceso a la Justicia de las cortes superiores del país formularon diversas propuestas que contribuirán al fortalecimiento de la justicia de paz escolar en las instituciones educativas de sus respectivas jurisdicciones.

Al respecto, el Poder Judicial realizó una Mesa de Trabajo desarrollada en el marco del II Encuentro Nacional de Justicia de Paz Escolar.

Las magistradas y magistrados consensuaron sus propuestas en grupos de trabajo y al finalizar la jornada compartieron sus conclusiones, las cuales serán revisadas por la Unidad de Acceso a la Justicia para su integración en la Directiva sobre Justicia de Paz Escolar.

Estas propuestas están contenidas en seis temas: fortalecimiento de capacidades de los estudiantes, articulación interinstitucional, sensibilización comunitaria, fortalecimiento del enfoque restaurativo, reconocimiento y motivación estudiantil, así como seguimiento y monitoreo de las acciones programadas.

EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS

En su intervención, la jueza suprema Rita Valencia Dongo Cárdenas expresó que esta actividad permitirá compartir las experiencias, visibilizar las buenas prácticas y uniformizar criterios para fortalecer este modelo de justicia en las instituciones educativas del país.

Señaló que la justicia de paz escolar se ha fortalecido gracias a la aprobación de la Directiva sobre este tema, a través de la Resolución Administrativa 009-2025-CE-PJ.

“Es indispensable que nos actualicemos sobre estos aspectos y reflexionemos juntos sobre los desafíos y avances en la metodología de la implementación en los colegios, promoviendo la conciliación escolar como herramienta para la paz, el respeto y la convivencia armoniosa”, expresó.

Añadió que las propuestas planteadas formarán parte del gran compromiso asumido por el Poder Judicial para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, quienes son el presente y futuro de nuestra sociedad.

“Que no haya más bullying en los colegios, que funcione la justicia de paz escolar y que los jóvenes que se comprometan con el Poder Judicial sean una ayuda para sus compañeros y resuelvan sus conflictos mediante la conciliación”, indicó.

En la mesa de trabajo intervinieron magistrados/as coordinadores de las comisiones distritales de la Unidad de Acceso a la Justicia de más de veinte cortes superiores de justicia.

Estuvieron representantes de Tumbes, Amazonas, Ayacucho, Cañete, Huancavelica, Huaura, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima Este, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puente Piedra-Ventanilla, Puno, Sullana, Tacna Ucayali, Tacna, Selva Central y otros.

II ENCUENTRO NACIONAL

Asimismo, se inaugurará II Encuentro Nacional de Justicia de Paz Escolar en el que se presentarán ponencias a cargo de expositores nacionales e internacionales, incluyendo una estudiante.

La exposición “Experiencia de la Justicia de Paz Escolar” estará a cargo de la jueza de paz escolar de la Institución Educativa N.° 1228 Leoncio Prado de la Corte de Lima Este, Diana Velásquez Pichihua.

Asimismo, el tema “Niñas, niños y adolescentes con autonomía progresiva y responsabilidad parental”, será expuesto por Aida Kemelmajer, exmagistrada de la Suprema Corte de la Provincia de Mendoza, Argentina.

De igual modo, la ponencia “Protección de datos personales de la infancia en los entornos digitales”, estará a cargo de Richard Aguilar Díaz, coordinador del Postgrado en Derecho Europeo de Protección de Datos Personales en la Universidad de Barcelona, España.

Además, la especialista en niñas, niños y adolescentes, Matilde Cobeñas, presentará “Análisis del D. L. 1297 frente a la desprotección familiar de niñas, niños y adolescentes”.

Por su parte, el catedrático e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Hugo Morales Córdova, presentará la ponencia “Buenas prácticas internacionales para la promoción del acceso a la justicia y la prevención de la violencia de niñas, niños y adolescentes en el Sistema de Administración de Justicia”.

En tanto, la jueza suprema, Elvira Álvarez Olazábal, abordará “Violencia física y sexual contra niñas, niños y adolescentes”, mientras el juez de familia de la Corte de Lima Norte, Jorge Pariasca Martínez, expondrá “Acceso a la justicia de las niñas, niños y adolescentes en los procesos de tenencia”.