Corte de Lima Este participa del Segundo Encuentro de Buenas Prácticas Digitales para una Justicia de Paz Más Conectada Ante la Violencia

Nota Informativa
Presidenta Rose Mary Parra Rivera de González lidera la delegación de la institución.
1
2
3
4
5

Fotos: IMAGEN INSTITUCIONAL

Oficina de Imagen Institucional

28 de noviembre de 2024 - 11:00 a. m.

Por primera vez, la justicia de paz en el Perú contará con un Sistema Informático de Gestión para la Justicia de Paz (SISJUPAZ), diseñado para agilizar la administración de casos y mejorar la coordinación con las autoridades de la justicia formal. Esto permitirá ofrecer respuestas más rápidas y eficaces, especialmente en situaciones de violencia.

Los jueces y juezas de paz son el primer nivel de acceso a la justicia a través del Poder Judicial en las zonas rurales y, a menudo, son la única instancia a la que pueden recurrir las víctimas de violencia. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos, como el registro manual de casos, que dificulta su seguimiento y aumenta el riesgo de extravío o daño de documentos. Además, la falta de una plataforma que integre la información de los casos con el resto de las autoridades limita su capacidad para ofrecer respuestas articuladas.

Para abordar estas dificultades, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza con el Poder Judicial del Perú y con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), en el marco del proyecto Sumaq Justicia, ha desarrollado SISJUPAZ. Este sistema permite la digitalización de los registros de los jueces y juezas de paz y un intercambio ágil y seguro de información en el Poder Judicial. De este modo, se fortalece la respuesta ante casos de violencia, facilitando el intercambio inmediato de datos entre instituciones y asegurando un seguimiento riguroso y una mayor protección para las víctimas.

El diseño de SISJUPAZ ha considerado las necesidades específicas del Poder Judicial y los desafíos de las zonas rurales, como la baja conectividad a internet y la limitada experiencia tecnológica de los jueces y juezas de paz, que en su mayoría son personas mayores. Gracias a la experiencia digital de KOICA, el sistema también es replicable en otras regiones, con el objetivo de institucionalizarlo a largo plazo para que los casi 6 000 jueces y juezas de paz de nuestro país cuenten con este soporte digital.

Durante el II Encuentro de Intercambio de Buenas Prácticas de jueces y juezas de paz, se entregaron equipos tecnológicos —tabletas, laptops e impresoras— a jueces y juezas de paz, en un espacio que promovió el intercambio y criterios en la atención de casos de violencia.

La presidenta de la corte Rose Mary Parra Rivera de González, participa activamente de la sesión en conjunto con el coordinador de la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz de Lima Este, Andy Carrasco Huamán y las juezas y jueces de la jurisdicción.

Este encuentro de buenas prácticas es una excelente oportunidad para fortalecer el trabajo de las juezas y jueces de paz. Su trabajo y compromiso es muy importante para garantizar el acceso a la justicia.

El siguiente paso será la capacitación y entrega de equipos en las Oficinas Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz (ODAJUP) en las Cortes Superiores de Justicia de los 4 distritos judiciales, beneficiando a más de 1,200 jueces y juezas de paz.

Con el SISJUPAZ, el PNUD, el Poder Judicial y KOICA y buscan modernizar la justicia de paz, haciéndola más accesible y conectada, lo que garantiza un mejor acceso a la justicia y una mayor protección frente a la violencia, en especial en zonas rurales.