Jueces de la Corte de Lima Este especializados en violencia contra la mujer realizan pasantía en Colombia

Nota Informativa
La Dra. Elvia Barrios Alvarado lidera el PPoR RVcM 1002 del Poder Judicial.
1
2
3
4
5

Fotos: IMAGEN INSTITUCIONAL

8 de noviembre de 2024 - 8:00 p. m.

El Programa Presupuestal orientado a Resultados de Reducción de la Violencia contra la Mujer (PPoR RVcM) 1002, tiene como misión el contribuir al ejercicio del derecho a una vida libre de violencia, en el marco del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar (SNEJ); que desde el año 2019 se realizan los esfuerzos necesarios para el cumplimiento de sus componentes, entre ellos la capacitación de los actores involucrados.

Resulta fundamental la presente pasantía internacional donde participa una delegación de magistrados de la Corte Superior de Justicia de Lima Este, por ser una actividad académica que servirá para que jueces y juezas de los módulos especializados de protección y sanción correspondientes al SNEJ adopten las competencias necesarias para desempeñar eficazmente sus funciones en la administración de justicia, ofreciendo una perspectiva más amplia del enfoque de género en las resoluciones judiciales que garanticen un debido proceso a favor de las víctimas de violencia en todas sus formas.

Colombia ha desarrollado herramientas particularmente relevantes para la conformación de las rutas de atención específicas en la implementación de un abordaje integral de las víctimas de violencia de género en el tratamiento judicial, habiendo acumulado una serie de buenas prácticas e innovaciones en materia de violencia de género.

A partir de estas normas, entre otras, se establecieron varios instrumentos que permiten proveer un tratamiento judicial integral y protector a las víctimas de violencia de género. Por ejemplo, respeto al asesoramiento, la orientación e información a la víctima se tienen: la Línea nacional 155 de orientación a mujeres víctimas de violencia, la Línea púrpura (en Bogotá) y las líneas territoriales de secretarías de la mujer de los municipios y departamentos.

Los pasantes recibieron una charla expositiva respecto al sistema judicial del país visitado, con énfasis en las medidas adoptadas por el Estado para hacer frente a la violencia de género.

Visitaron tribunales, tanto con competencia en materia de familia como penal, en éstos se presenciaron audiencias públicas programadas y se sostuvo una conversación con los magistrados.

Se vieron causas de protección y sanción y los participantes pudieron estar como público en las audiencias que se realizaron, sumado a la interacción con los magistrados colombianos. Los juzgados visitados tienen competencia en causas de violencia intrafamiliar, enfocado en aquellas que presenten antecedentes de violencia de género.

Acudieron a dependencias del Ministerio Público, a fin de conocer las buenas prácticas implementadas por la institución para la persecución penal con perspectiva de género y la gestión de medidas de protección para las víctimas.

Las exposiciones están a cargo de destacados profesionales, quienes además de exponer los contenidos, estrategias y resultados de las experiencias, propiciarán el diálogo con los participantes; así como, visitas a los juzgados que permitirá un mayor conocimiento de la legislación y metodología in situ, para aclarar los procesos, intercambiar opiniones con sus pares y observar la dimensión de la carga procesal en su real contexto, lo que permitirá conocer la realidad que enfrentan otros países respecto a la temática de violencia de género para identificar desde primera fuente las buenas prácticas y nudos críticos de las acciones implementadas.

En el último día los participantes dialogarán en un taller grupal, sobre las medidas observadas en la visita que puedan ser implementadas en el Perú, y los pasos a seguir para lograrlo.

La delegación de Lima Este la integran la Dra. Adelaida Elizabeth Montes Tisnado. Dr. José Yván Saravia Quispe, Dr. Abner Hernán Príncipe Mena y la Dra. Dalma Carla Peralta Fernández.