Jueza de Paz de Tinta recibió reconocimiento por su importante aporte a la justicia
Nota de prensaEn el marco del Día Internacional de las Juezas





5 de marzo de 2024 - 12:00 a. m.
En el marco del Día Internacional de las Juezas, en el Salón de Juramentos de Palacio de Justicia del Poder Judicial, se desarrolló la ceremonia de reconocimiento a las juezas de paz de 5 Cortes Superiores de Justicia del país, denominada "Protectoras de la Justicia: Reconociendo las trayectorias de las Juezas de Paz", a fin de destacar la labor que realizan en la administración de justicia, en las zonas alejadas del Perú.
En el evento se reconoció la labor, trayectoria y compromiso con la administración de justicia de la Jueza de Paz del distrito de Tinta, de la Corte Superior de Justicia de Cusco, Flora Fuentes de Achahuanco, de 79 años de edad.
A su turno, la Jueza Suprema Elvia Barrios Alvarado, Presidenta de la Comisión de Justicia de Género, hizo entrega de merecidos reconocimientos, señalando que la ceremonia conmemorativa tiene como objetivo visibilizar y reconocer la labor fundamental que desempeñan las juezas de paz que no solo se limita a la resolución de conflictos en sus comunidades, sino que también, son tejedoras de la sociedad, que hilvanan los hilos de la justicia con sus decisiones y brindan protección a los más vulnerables.
“Es un honor contar en nuestra sociedad con personas altruistas que dedican su tiempo y esfuerzo a esta causa… Mujeres que imparten justicia de acuerdo a su saber y a sus conocimientos adquiridos durante muchos años, mujeres que sin importar la distancia, están ahí trabajando con pundonor esfuerzo, entrega. Esas son las mujeres que queremos en nuestro país”, enfatizó.
De igual forma, expresó su agradecimiento a las juezas de paz, por su compromiso insustituible en la consolidación de un sistema de justicia más inclusivo y representativo y por creer en un futuro en donde la justicia y la igualdad formen el núcleo de nuestra convivencia social.
De otro lado, la Jueza de Paz, Flora Fuentes, agradeció a la Dra. Elvia Barrios y a la presidenta de la Corte Superior de Justicia de Cusco, Dra. Karinna Justina Holgado Noa, por recorrer los distritos y comunidades alejadas de la serranía peruana, y por estar pendiente de las capacitaciones, en la que siempre se aprende algo nuevo, “la experiencia de la vida nos enseña a saber conducir y educar a nuestras comunidades”, añadió.
Asimismo, expresó la necesidad de que en el futuro las juezas y jueces de paz puedan recibir un respaldo económico. Dado que algunos dependen exclusivamente de la agricultura y se ven afectados por las condiciones climáticas adversas, este reconocimiento económico sería un apoyo valioso para su labor.
Es importante indicar que, el evento fue desarrollado por la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial en colaboración con la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena - ONAJUP, el Programa Nacional para la Implementación de la Ley Nº 30364 y el PNUD, como parte del Proyecto SUMAQ Justicia, una Justicia de Paz frente a la Violencia.
Dato:
El 10 de marzo se celebra el "Día Internacional de las Juezas", en consonancia con la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Sumaq Justicia, una justicia de paz frente a la violencia, busca el fortalecimiento de los jueces y juezas de paz para mejorar la atención de las mujeres e integrantes del grupo familiar que sufren violencia en las zonas rurales. El proyecto es implementado por el Poder Judicial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA).
Cusco, 5 de marzo de 2024.
Oficina de Imagen Institucional, Prensa y Protocolo.