Corte Superior de Justicia de Cusco participó en reunión descentralizada contra la Violencia Familiar en la provincia de Anta

Nota de prensa
Para fortalecer acciones interinstitucionales
Corte Superior de Justicia de Cusco participó en reunión descentralizada contra la Violencia Familiar en la provincia de Anta
Corte Superior de Justicia de Cusco participó en reunión descentralizada contra la Violencia Familiar en la provincia de Anta
Corte Superior de Justicia de Cusco participó en reunión descentralizada contra la Violencia Familiar en la provincia de Anta
Corte Superior de Justicia de Cusco participó en reunión descentralizada contra la Violencia Familiar en la provincia de Anta
Corte Superior de Justicia de Cusco participó en reunión descentralizada contra la Violencia Familiar en la provincia de Anta

Imagen Institucional

3 de setiembre de 2025 - 4:16 p. m.

Con el firme propósito de erradicar la violencia en todas sus manifestaciones en la región, la Corte Superior de Justicia del Cusco, presidida por la Magistrada Elcira Farfán Quispe, participó como integrante de la Instancia Regional de Concertación para Erradicar la Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar en la reunión descentralizada desarrollada hoy, miércoles 3 de septiembre, en la Municipalidad Provincial de Anta.

En representación de la Corte de Justicia de Cusco, asistió la Dra. Maribel Nancy Ayala Santos, Jueza Especializada del Décimo Juzgado de Familia – Especializado en Violencia Familiar, quien tuvo una destacada participación en el encuentro. Durante su intervención, enfatizó la trascendencia del trabajo articulado, sostenido y con vocación de servicio que deben asumir los operadores de justicia, junto a las instituciones comprometidas con la defensa de los derechos humanos y la protección integral de mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Asimismo, la magistrada propuso importantes líneas de acción orientadas a optimizar los protocolos de atención a víctimas, fortalecer los procesos de capacitación continua de los actores involucrados y promover campañas de sensibilización con enfoque intercultural e inclusivo.

En ese sentido, subrayó la necesidad de que dichas campañas se desarrollen de manera bilingüe, utilizando los idiomas predominantes de cada localidad, como el quechua, a fin de garantizar un acceso equitativo y efectivo a la información y a los servicios de justicia para toda la población, especialmente en zonas rurales y comunidades originarias.

Cusco, 3 de setiembre de 2025.