Corte Superior del Callao y Programa AURORA capacitan a efectivos policiales para mejorar atención a víctimas de violencia de género
Nota de prensa• Se sensibilizó a operadores policiales para un abordaje empático y de mayor protección a las personas agredidas.

Fotos: Órgano de Imagen Institucional
5 de junio de 2024 - 1:33 p. m.
La primera atención a las víctimas de violencia de género debe priorizar la defensa de su integridad, de sus derechos y reciba la protección necesaria para ayudarla a enfrentar este grave problema social durante el acto de formulación de la denuncia.
A este compromiso abordaron los efectivos policiales de las diversas dependencias de la Región Policial Callao durante la “charla de sensibilización sobre violencia basada en género, para garantizar una atención oportuna, con calidad y calidez, en el marco de la Ley N° 30364”, actividad organizada por la Corte Superior de Justicia del Callao, con el apoyo del Programa Nacional “Aurora” del Ministerio de la Mujer en el marco de los acuerdos establecidos por las instituciones que conforman el Sistema Nacional Especializado de Justicia – SNEJ Callao.
Al respecto, la jefa de la Oficina Descentralizada de la Autoridad Nacional de Control del Callao, Rocío Pilar Mendoza Caballero, manifestó que la finalidad de esta actividad - la primera de tres que ha programado el SNEJ Callao para los operadores de justicia- es contar con operadores/as policiales sensibilizados/as en la temática de violencia familiar y sexual, promoviendo la adopción de nuevas aptitudes y compromisos. “Al tener mayor conocimiento del enfoque de género, les permitirá mejora la atención hacia las usuarias víctimas de violencia en los espacios policiales, evitando la revictimización y promoviendo la debida diligencia de estos casos sensibles”, afirmó.
Añadió que la Corte Superior de Justicia del Callao viene trabajando de manera articulada con la Región Policial y el Programa Nacional “Aurora” para revertir los casos violencia basa en género.
En tanto, el coronel PNP Marco Antonio García Gómez, señaló que la violencia ocupa uno de los primeros lugares de incidencia en las comisarías. Por ello, es importante que los efectivos policiales aborden correctamente estos casos muy sensibles.
Finalmente, la Coordinadora Regional del Callao del Programa Nacional Aurora, Ysabel Cristina Castro Cruz, resaltó la iniciativa de la presidenta de la Corte Superior del primer puerto, Teresa Soto Gordon, por realizar esta actividad muy necesaria para reforzar competencias en el abordaje de esta problemática social, la cual consideró como una pandemia porque está en todo el mundo.
Informó que en el Callao existen 8 centros de emergencia mujer (CEM), los cuales han atendido 898 casos de violencia, entre enero y marzo de este año.
Los promotores Ricardo Celis Orellana y Giannina Ramírez Zumarán, de los CEM Juan Ingunza y Callao, respectivamente, explicaron que al recibirse la denuncia de la víctima en la comisaría, no se deben emitir opiniones o juicios de valor de su vida íntima, conducta, apariencia, orientación sexual, entre otros.
Después de la agresión, la víctima se encontrará en un estado de fuerte desánimo y desolación. En la entrevista a la víctima se debe infundir calma y seguridad, escuchando su relato y reteniendo los datos que considere más relevantes para valorar la situación a efectos de la posterior actuación policial.
Finalmente, el operador policial debe expresarle a la persona agredida que le cree su versión y que nada justifica un hecho de violencia, hay que escucharla con atención, mantener el contacto visual de tal forma que genere tranquilidad y confianza; y la persona se sienta valorada y segura.
A este compromiso abordaron los efectivos policiales de las diversas dependencias de la Región Policial Callao durante la “charla de sensibilización sobre violencia basada en género, para garantizar una atención oportuna, con calidad y calidez, en el marco de la Ley N° 30364”, actividad organizada por la Corte Superior de Justicia del Callao, con el apoyo del Programa Nacional “Aurora” del Ministerio de la Mujer en el marco de los acuerdos establecidos por las instituciones que conforman el Sistema Nacional Especializado de Justicia – SNEJ Callao.
Al respecto, la jefa de la Oficina Descentralizada de la Autoridad Nacional de Control del Callao, Rocío Pilar Mendoza Caballero, manifestó que la finalidad de esta actividad - la primera de tres que ha programado el SNEJ Callao para los operadores de justicia- es contar con operadores/as policiales sensibilizados/as en la temática de violencia familiar y sexual, promoviendo la adopción de nuevas aptitudes y compromisos. “Al tener mayor conocimiento del enfoque de género, les permitirá mejora la atención hacia las usuarias víctimas de violencia en los espacios policiales, evitando la revictimización y promoviendo la debida diligencia de estos casos sensibles”, afirmó.
Añadió que la Corte Superior de Justicia del Callao viene trabajando de manera articulada con la Región Policial y el Programa Nacional “Aurora” para revertir los casos violencia basa en género.
En tanto, el coronel PNP Marco Antonio García Gómez, señaló que la violencia ocupa uno de los primeros lugares de incidencia en las comisarías. Por ello, es importante que los efectivos policiales aborden correctamente estos casos muy sensibles.
Finalmente, la Coordinadora Regional del Callao del Programa Nacional Aurora, Ysabel Cristina Castro Cruz, resaltó la iniciativa de la presidenta de la Corte Superior del primer puerto, Teresa Soto Gordon, por realizar esta actividad muy necesaria para reforzar competencias en el abordaje de esta problemática social, la cual consideró como una pandemia porque está en todo el mundo.
Informó que en el Callao existen 8 centros de emergencia mujer (CEM), los cuales han atendido 898 casos de violencia, entre enero y marzo de este año.
Los promotores Ricardo Celis Orellana y Giannina Ramírez Zumarán, de los CEM Juan Ingunza y Callao, respectivamente, explicaron que al recibirse la denuncia de la víctima en la comisaría, no se deben emitir opiniones o juicios de valor de su vida íntima, conducta, apariencia, orientación sexual, entre otros.
Después de la agresión, la víctima se encontrará en un estado de fuerte desánimo y desolación. En la entrevista a la víctima se debe infundir calma y seguridad, escuchando su relato y reteniendo los datos que considere más relevantes para valorar la situación a efectos de la posterior actuación policial.
Finalmente, el operador policial debe expresarle a la persona agredida que le cree su versión y que nada justifica un hecho de violencia, hay que escucharla con atención, mantener el contacto visual de tal forma que genere tranquilidad y confianza; y la persona se sienta valorada y segura.