El Poder Judicial es una entidad que realiza avances importantes en Justicia Intercultural
Nota Informativa• Funcionaria de ONAJUP, Enith Pinedo Bravo, explicó la implementación de protocolos en la Justicia Intercultural.

Fotos: Órgano de Imagen Institucional
3 de junio de 2024 - 3:38 p. m.
“El Poder Judicial es una de las instituciones que realiza avances importantes a nivel intercultural, entre los cuales existen dos acuerdos plenarios importantes a nivel de interculturalidad, tanto en el área jurisdiccional como orgánico”. Así lo manifestó Enith Pinedo Bravo, asesora de Justicia Intercultural de la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena
Durante una entrevista concedida al programa digital “Punto de Acceso”, que emite por redes sociales la Comisión de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad de la Corte Superior de Justicia del Callao, la funcionaria sostuvo que la Corte Suprema, en el año 2009 desarrolló un plenario sobre las facultades que tienen las rondas campesinas para administrar justicia y en el año 2015 sobre casos de violaciones contra niñas, mujeres y adolescentes indígenas.
Este acuerdo plenario pretende establecer criterios para el peritaje antropológico que estudia la realidad étnico-cultural.
Asimismo, el Poder Judicial tiene normas específicas como protocolos de coordinación entre el sistema de justicia, protocolo de actuación judicial, reglamento de registros de autores e intérpretes, entre otras iniciativas con las que se pretende la valoración positiva de sus derechos y que estas personas hagan valorar sus particularidades en sus procesos judiciales. El Estado peruano está obligado a garantizar los derechos de estas personas, sostuvo.
La ONAJUP desde el año 2020 asumió acciones como el recojo de información para la construcción de líneas de base, donde se evalúa metas claras e indicadores para que ayuden a identificar a las personas indígenas en procesos judiciales. Además, se ha incorporado la variable étnica en el sistema integral judicial que permite identificar a las personas por sus rasgos y origen, para que el juez tenga acceso a esta información y decida de acuerdo a estos criterios de justicia intercultural.
Dato:
Hace 2 años se desarrolló la primera encuesta sobre el perfil del personal judicial y se identificó que alrededor del 16 % de trabajadores declaró hablar una lengua indígena originaria y eso conlleva a que se refuerce las mesas de partes con personal bilingüe y se apoye a la población.