Psicología Forense y la Administración de Justicia fue explicada en conferencia virtual en la Corte Superior del Callao
Nota Informativa• Psicólogo Deyler Hernández Sánchez tuvo a cargo la presentación del tema

Fotos: Órgano de Imagen Institucional
5 de julio de 2023 - 6:00 p. m.
En el marco del tercer aniversario del Módulo Integrado Judicial del Módulo de Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar del Callao, se realizó de manera virtual la conferencia: “Psicología forense y la administración de justicia”, a cargo del psicólogo del Equipo Multidisciplinario de dicho módulo, Deyler Hernández Sánchez.
La jornada académica fue transmitida en vivo por la cuenta oficial de Facebook de la Corte del Callao, donde se explicó que la psicología trata de entender la mente, es decir, los procesos mentales, cognitivos y el comportamiento, observando las diferencias individuales.
Asimismo, se precisó en lo que respecta a la psicología forense, que ésta explica los fenómenos en los comportamientos de algunas personas relacionadas a los delitos acercándose al derecho para explicar la conducta de las personas y su aplicación con las leyes.
Indicó también que existe la psicología jurídica que es una especialidad que busca teorías y aportes que faciliten la investigación a través de instrumentos. Además, tiene subdivisiones, entre ellas, la forense donde se aportan medios de prueba para llegar a un dictamen pericial. Hernández informó que la psicología también ayuda a reinsertar a internos a la sociedad y darles tratamientos.
Durante la conferencia se habló sobre el concepto de forense y la importancia de esta disciplina para el sistema de justicia donde se presentan evaluaciones, pericias y se encarga de buscar respuestas a las preguntas que existen en el mundo jurídico.
Finalmente, se refirió a los procedimientos y técnicas de evaluación como la observación, instrumentos, entrevistas. El rol del psicólogo forense en la entrevista con los afectados, evaluaciones psicológicas e informes de peritajes que ayuda a influir en el veredicto final, concluyendo en la ética de la psicología forense.
Participaron en el evento académico, la magistrada Julia Elena Vivero Diez, jueza del Sexto Juzgado de Familia Subespecializado en Violencia y la subadministradora del módulo, Karem Salcedo Barrenechea.
La jornada académica fue transmitida en vivo por la cuenta oficial de Facebook de la Corte del Callao, donde se explicó que la psicología trata de entender la mente, es decir, los procesos mentales, cognitivos y el comportamiento, observando las diferencias individuales.
Asimismo, se precisó en lo que respecta a la psicología forense, que ésta explica los fenómenos en los comportamientos de algunas personas relacionadas a los delitos acercándose al derecho para explicar la conducta de las personas y su aplicación con las leyes.
Indicó también que existe la psicología jurídica que es una especialidad que busca teorías y aportes que faciliten la investigación a través de instrumentos. Además, tiene subdivisiones, entre ellas, la forense donde se aportan medios de prueba para llegar a un dictamen pericial. Hernández informó que la psicología también ayuda a reinsertar a internos a la sociedad y darles tratamientos.
Durante la conferencia se habló sobre el concepto de forense y la importancia de esta disciplina para el sistema de justicia donde se presentan evaluaciones, pericias y se encarga de buscar respuestas a las preguntas que existen en el mundo jurídico.
Finalmente, se refirió a los procedimientos y técnicas de evaluación como la observación, instrumentos, entrevistas. El rol del psicólogo forense en la entrevista con los afectados, evaluaciones psicológicas e informes de peritajes que ayuda a influir en el veredicto final, concluyendo en la ética de la psicología forense.
Participaron en el evento académico, la magistrada Julia Elena Vivero Diez, jueza del Sexto Juzgado de Familia Subespecializado en Violencia y la subadministradora del módulo, Karem Salcedo Barrenechea.