Comisión Regional Anticorrupción del Callao organizó charla “No más corrupción en el Callao"
Nota de prensa● Como parte de sus acciones para prevenir actos ilícitos en instituciones públicas.
Fotos: Órgano de Imagen Institucional
4 de diciembre de 2024 - 5:20 p. m.
Como parte de las actividades de sensibilización y difusión, la Comisión Regional Anticorrupción del Callao (CRAC) que preside la titular de la Corte Superior de Justicia del Callao, Teresa Jesús Soto Gordon, realizó la jornada de capacitación denominada “No más corrupción en el Callao”, que convocó a servidores de las diferentes instituciones públicas y de la sociedad civil de la provincia constitucional.
Durante la parte inaugural, la presidenta de la CRAC, Teresa Soto Gordon, manifestó que la corrupción, ha sido un obstáculo que no solo afecta a la sociedad, sino también impide el desarrollo de las comunidades y limita las oportunidades de bienestar y progreso.
“Desde nuestra Corte, trabajamos cada día con la firme convicción de que el Poder Judicial es un pilar esencial para combatir la corrupción y garantizar que quienes quebrantan la ley enfrentan las consecuencias de sus actos. Esta comisión, representa el esfuerzo de coordinación de las instituciones que la conforman comprometiéndose en la lucha frontal contra este fenómeno”, finalizó.
Resaltó la importancia del trabajo en conjunto de las instituciones que conforman la CRAC: El Poder Judicial, el Ministerio Público, el Gobierno Regional, la Prefectura Regional, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República, la Procuraduría Pública Anticorrupción, Colegios de Abogados del Callao y Ventanilla, quienes han propuesto acciones para fortalecer la integridad y ética.
En este evento académico estuvo como invitado el ex procurador del Estado, Antonio Maldonado Paredes, quien disertó el tema: “Crisis en el Sistema Anticorrupción en el Perú, lavado de activos y pérdida de dominio”.
Durante la capacitación los temas que desarrolló fueron: La expansión de la criminalidad transnacional, la erosión del Estado de Derecho: cuando la corrupción es un sistema operativo. Citando como ejemplo el caso Honduras – Sarah Chayes, la ubicación del Perú en las estadísticas del World Justice Proyect WJO, para el año 2024, lavado de activos y la respuesta internacional al lavado de activos.
Asimismo, el expositor mencionó datos revelados en un foro sobre Seguridad Ciudadana organizado por ESAN, del total de 230,000 millones de dólares del PBI para el año 2024, el 20% corresponde a actividades ilícitas, esto es, 23,000 millones de dólares corresponden a actividades criminales, tales como minería ilegal, tráfico de drogas, de armas, de personas, de terrenos, extorsión, etc.; es decir, es una suma 16 veces superior que el presupuesto aprobado por el Congreso.
Con el dinero perdido debido a la corrupción, se podrían haber financiado numerosas obras de infraestructura y servicios públicos esenciales como 366 hospitales de alta complejidad; 11.000 centros de salud en todo el país; 5.500 colegios a nivel nacional. Se podrían haber equipado todas las escuelas con tecnología avanzada entre otros servicios que requiere la población de forma urgente. mencionó.
En esta sesión de la CRAC, que se llevó a cabo en la sede de la Corte Superior de Justicia del Callao, donde participó también el prefecto Regional del Callao, Alexander Calderón Huamán, funcionarios y representantes de las instituciones que conforman la CRAC.