Comisión de Acceso a la Justicia de la CSJAN desarrolló Taller para periodistas y comunicadores/as sobre Violencia de Género

Nota de prensa
Evento contó con la exposición de Amanda Meza, editora periodística de Wayka.pe.
jh
jh
jh
jh

Órgano de Imagen Institucional CSJAN

20 de octubre de 2022 - 12:30 p. m.

La Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad de la Corte Superior de Justicia de Áncash (CSJAN), desarrolló, de manera virtual, el Taller “Abordaje periodístico de casos de violencia de género”.

La bienvenida a la actividad estuvo a cargo del doctor Raúl Serafín Rodríguez Soto, juez superior titular y presidente de la Comisión de Capacitación de Magistrados de esta sede judicial; mientras que el titular del Distrito Judicial de Áncash, doctor Armando Marcial Canchari Ordóñez, inauguró la jornada.

El taller, dirigido a jefes/as de Imagen y Prensa, periodistas, comunicadores/as, estudiantes de Ciencias de la Comunicación y al público en general, fue dirigido por la licenciada Amanda Maritza Meza Ruíz, editora periodística del portal Wayka.pe.

La expositora señaló que “los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son: física, psicológica, sexual y económica o patrimonial”.

Asimismo, ofreció pautas para no promover la desinformación y la violencia, siendo estas: no revictimizar o culpar a la víctima, no usar información morbosa, llamar a los delitos por su nombre y no romantizar el crimen.

“La violencia contra las mujeres es un atentado contra los derechos humanos. Atribuir este hecho a los celos, a los arranques de ira, al crimen pasional, al drama sentimental, a los bajos instintos, es una manera de ocultar la dominación, la discriminación y el machismo, causas principales del problema. En estos casos se recomienda enfocar la noticia sin culpar a la víctima, ni justificar al agresor por el hecho de violencia”, subrayó Meza Ruíz.

Remarcó que para tratar una noticia de este tipo se deben “explicar los hechos desde el punto de vista histórico, social, político, psicológico u otros, para informar de manera veraz sobre la violencia contra las mujeres. Al contextualizar la noticia es recomendable mostrar las consecuencias de la violencia para las mujeres, el agresor, la familia y sociedad”.

La licenciada Meza Ruíz también recomendó proteger la identidad de la persona agredida y guardar el anonimato de los lugares donde vive o refugia; así como identificar la figura del agresor y no justificarlo.

Enfatizó que “exponer a una víctima de agresión ante cámaras de televisión e interminables entrevistas, independientemente de su género o condición de ‘celebridad’, suele ser traumático”.

El evento académico, que fue coorganizado con la Comisión de Capacitación de Magistrados y el Órgano de Imagen Institucional de la CSJAN, fue clausurado por la magistrada Karina Yenny Manrique Gamarra, coordinadora de la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad de esta sede judicial.