Contraloría: Cerca del 80% de entidades públicas de Lambayeque no tienen planes de prevención y respuesta ante desastres naturales

Nota de prensa
Preocupante situación ante inminente ocurrencia de Fenómeno El Niño Global.
Como resultado del Operativo Nacional de Control “Gestión del Riesgo de Desastres ocasionados por los fenómenos naturales climatológicos 2023”, la Contraloría General identificó que cerca del 80% de entidades públicas de los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local en la región Lambayeque no cuentan con planes específicos aprobados y actualizados para la prevención, preparación y respuesta ante situaciones de desastre orientados a proteger la vida de la población, el patrimonio personal y del Estado.

1 de setiembre de 2023 - 10:30 a. m.

Lambayeque. – Como resultado del Operativo Nacional de Control “Gestión del Riesgo de Desastres ocasionados por los fenómenos naturales climatológicos 2023”, la Contraloría General identificó que cerca del 80% de entidades públicas de los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local en la región Lambayeque no cuentan con planes específicos aprobados y actualizados para la prevención, preparación y respuesta ante situaciones de desastre orientados a proteger la vida de la población, el patrimonio personal y del Estado.
El control gubernamental se realizó a una muestra de 27 entidades públicas en la región con el mismo número de intervenciones (visitas de control) en un periodo que comprendió del 1 de junio al 11 de agosto de 2023.
Las intervenciones por nivel de gobierno comprendieron, en el caso del gobierno nacional la supervisión a la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque y la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
A nivel regional se supervisaron 25 entidades, de las cuales una corresponde al Gobierno Regional de Lambayeque y 24 a gobiernos locales: tres municipalidades provinciales de Ferreñafe, Lambayeque y Chiclayo, a 21 distritales de la región.
Uno de los principales resultados del operativo es que el 78% (21) entidades públicas no cuentan con el Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres (PPRRD), relacionado a operaciones planificadas y articuladas para evitar la generación de nuevos riesgos y reducir las vulnerabilidades existentes
Este incumplimiento se evidenció en 20 gobiernos locales (74%), entre ellas las tres municipalidades provinciales de Ferreñafe, Lambayeque y Chiclayo; y 17 distritales como La Victoria y José Leonardo Ortiz.

Cabe precisar que el Perú es un país expuesto a riesgos de desastres naturales como los ocurridos con el Ciclón Yaku, el Fenómeno El Niño Costero, las heladas y friajes, entre otros. Por ello, a través de la Ley N° 29664 se creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros y desarrollar la preparación ante situaciones de desastre.
Dicha Ley establece que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en su calidad de ente rector del Sinagerd, es el responsable de conducir y fiscalizar el adecuado funcionamiento del sistema.
Otros resultados
Durante el Operativo Nacional de Control “Gestión del Riesgo de Desastres ocasionados por los fenómenos naturales climatológicos 2023” se supervisaron otros seis planes específicos con los siguientes resultados:
Planes de preparación (PP)
Se evidenció que 24 (89%) entidades públicas de los distintos niveles de gobierno nacional, regional y local no cuentan con el Plan de Preparación (PP) para la respuesta y rehabilitación, debidamente aprobado y actualizado. Es decir, carecen de este instrumento de gestión que permite articular acciones para preparar a la población ante una situación de desastre y atender eficazmente las consecuencias de una emergencia.
Plan de Operaciones de Emergencia (POE)
Asimismo, se identificó que 23 entidades públicas (85%), carecen del Plan de Operaciones de Emergencia (POE). Es decir, no tienen este documento que describe las acciones destinadas a responder de manera efectiva y oportuna ante situaciones de peligro inminente, así como, ante el impacto de las emergencias o desastres.
Plan de Continuidad Operativa (PCO)
Con respecto al Plan de Continuidad Operativa, a través del cual se implementan las medidas orientadas a mantener ininterrumpidas las actividades críticas identificadas en las entidades, a fin de proveer los servicios a la población ante la ocurrencia de una emergencia o desastre; se halló que 26 entidades (96%) no cuentan con este documento de gestión.

En el operativo, también se identificó que la mayor parte de las entidades no cuentan con Planes de Educación Comunitaria (96%-26 entidades), Planes de Rehabilitación (93%-25 entidades, Planes de Contingencia (15%-4 entidades).

Recomendaciones
Frente a los resultados del operativo Nacional, la Contraloría recomendó a las entidades de los distintos niveles de gobierno, mejorar la formulación, implementación y seguimiento de los planes específicos de la gestión de riesgo de desastres en los tres niveles de gobierno
Finalmente, impulsar a que las instituciones realicen acciones de supervisión y evaluación del cumplimiento de los planes mencionados.
Los informes fueron notificados oportunamente a los titulares de las entidades para las acciones correctivas correspondientes, a fin de proteger la vida de la población, el patrimonio personal y del Estado.
Los ciudadanos pueden acceder a los resultados del informe y de otros servicios, a través del Buscador de Informes de Control y portal www.gob.pe/contraloria.
Visítanos en:
Lambayeque, 1 de setiembre de 2023
Gerencia de Comunicación Corporativa

NOTA DE PRENSA N° 991-2023 -CG/CG-GCOC