Contralorías de Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala y Perú presentan avances del control interno, inteligencia artificial e integridad

Nota de prensa
Durante seminario internacional
Contralorías de Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala y Perú presentan avances del control interno, inteligencia artificial e integridad

15 de junio de 2022 - 4:05 p. m.

  • Iniciativa busca que las Entidades Fiscalizadoras Superiores de Control repliquen herramientas y buenas prácticas.
Ica. - Titulares y expertos de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala y Perú, miembros de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) participaron de manera presencial y virtual en el seminario internacional “Avances del Control Interno y la aplicación de la Inteligencia Artificial en los Servicios de Control”.
Entre los asistentes estuvieron los titulares de la Auditoría General de la Nación de Argentina, Jesús Rodríguez; Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia, Henry Lucas Ara Pérez; Contraloría General de la República de Colombia, Carlos Felipe Córdoba Larrarte; de la Contraloría General de Cuentas de la República de Guatemala, Edwin Humberto Salazar Jerez; y de la Contraloría General de la República del Perú, Nelson Shack Yalta, quien también preside la OLACEFS.
Durante la jornada se discutió sobre la importancia del control interno, que previene diversos riesgos y contribuye al cumplimiento de los fines misionales, objetivos y las políticas institucionales. Además, se resaltó que el control interno promueve una gestión eficaz, eficiente y transparente en las entidades públicas.
Ante el creciente uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) en los procesos de control, los expertos compartieron con los participantes la aplicación de la Inteligencia Artificial la interoperabilidad de Bases de Datos, a través de las cuales la información se convierte en un instrumento de conocimiento y de gran valor para los servicios de control que realizan las EFS en la región.
Durante su alocución, Shack Yalta manifestó que cada vez las Entidades Fiscalizadoras deben innovar y ensayar nuevas formas para luchar con ese flagelo llamado corrupción que tantos problemas y pérdidas económicas causa a los países. Al mismo tiempo, recalcó que las EFS son las encargadas de vigilar el correcto uso de los bienes y fondos públicos.
A su turno, Edwin Humberto Salazar Jerez, contralor general de Cuentas de Guatemala y presidente de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS) señaló que desde su país trabajan mucho en el tema del control interno porque “consideramos que es lo principal que debemos tener para poder evitar la corrupción”.
Por su parte, Henry Lucas Ara Pérez, titular de la Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia, indicó que el seminario se convirtió en un espacio donde se pudo “tratar un avance primordial para lo que es el control gubernamental”.
Las exposiciones estuvieron a cargo del Contralor General de la República y Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), Nelson Shack Yalta. Participaron como expositores el Contralor General de Cuentas de Guatemala y Presidente de la OCCEFS, Edwin Salazar Jerez, el Contralor General del Estado Plurinacional de Bolivia, Henry Lucas Ara Pérez; el Presidente de la Auditoría General de la Nación de Argentina, Jesús Rodríguez; y Christian Sanabria, Jefe de la Unidad de Análisis de Contraloría de la República de Colombia, de entre otros participantes.
La OLACEFS es el organismo internacional especializado y de carácter técnico que tiene como objetivo fomentar el desarrollo y perfeccionamiento de las entidades fiscalizadoras superiores (EFS) de los países de la región, en materia de control gubernamental.


Visítanos en:
Instagram: @contraloriadelperu
Facebook: Contraloría Perú
Twitter: @ContraloriaPeru
YouTube: ContraloriaTV


Ica, 15 de junio de 2022
Gerencia de Comunicación Corporativa

Nota de Prensa N° 676-2022 CG/GCOC