062-2019-CG-GCOC: Contraloría verifica servicio de Limpieza Pública en 16 municipios de Huancavelica

Nota de prensa
Como parte de su labor de control preventivo, la Contraloría General inició hoy el Operativo de Control “Por una Ciudad Limpia y Saludable” para verificar si la prestación...

29 de enero de 2019 - 12:00 a. m.

  • En operativo nacional “Por una Ciudad Limpia y Saludable
  • En la región participaron 24 auditores de la entidad superior de control

Como parte de su labor de control preventivo, la Contraloría General inició hoy el Operativo de Control “Por una Ciudad Limpia y Saludable” para verificar si la prestación del servicio de recolección de residuos sólidos a cargo de las nuevas gestiones municipales entrantes de Huancavelica, se realiza de manera continua, regular, permanente y obligatoria.

En la provincia de Huancavelica, los auditores liderados por el Gerente Regional de Control, Vladimiro Vegas Palomino, supervisaron el botadero municipal de Hatun Huaycco, ubicado en el distrito de Yauli, donde se advirtió que el lugar está a punto de alcanzar su capacidad máxima, teniéndose como referencia que solo podría utilizarse hasta marzo del presente año. Asimismo, se constató la falta de implementación de carros recolectores de residuos sólidos, debido a que solo cuentan con un camión de 4 cubos para el recojo de las 2.5 a 3.8 toneladas de residuos sólidos que produce la población, mientras que los centro poblados utilizan rellenos sanitarios.

Durante la verificación de la limpieza pública en el distrito de Huancavelica, se pudo advertir la acumulación de una gran cantidad de residuos sólidos por el ingreso principal a la ciudad capital de la región, específicamente frente al atractivo turístico "Elefante Dormido”, por lo que el gerente regional Vegas Palomino hizo un llamado para que las nuevas autoridades ediles redoblen esfuerzos a fin de normalizar la recolección de basura, en beneficio de la salud de la ciudadanía.

En total, son 24 los auditores que visitarán 16 municipalidades provinciales y distritales a fin de verificar la prestación del servicio de limpieza pública así como el uso del presupuesto asignado para esta labor.

Los equipos de auditores desplegados en diversos puntos críticos identificados, evaluarán la cantidad y permanencia de residuos sólidos, así como el riesgo de exposición a la salud de las personas que son afectadas por el deterioro de la calidad ambiental. Del mismo modo, revisarán los registros y documentación referida al cumplimiento del servicio contractual que realizan las empresas operadoras de residuos sólidos, de corresponder.

Asimismo, se realizarán indagaciones a los funcionarios municipales que tienen a su cargo la gestión de los residuos sólidos, y se entrevistó a los vecinos para medir su nivel de satisfacción en relación al servicio de limpieza pública en su distrito, entre otras acciones.

Entre los riesgos que se podrían registrar, tenemos: Presencia de puntos críticos de acumulación de residuos sólidos, insuficiente cobertura del servicio de limpieza pública, limitada capacidad operativa para brindar el servicio, deficiencia o carencia en la supervisión del servicio, disposición final de residuos sólidos en lugares inadecuados, entre otros posibles riesgos.

Como consecuencia de este operativo, se comunicará a los alcaldes la existencia de riesgos identificados y las oportunidades de mejora; y, de ser el caso, se podría determinar la necesidad de realizar servicios de control posterior o auditorías para la identificación de las responsabilidades que correspondan.

Operativo a nivel nacional

Este es el primer operativo de control que realiza la Contraloría General a nivel nacional durante el 2019. Participan 1,448 auditores quienes visitarán una muestra representativa de 697 municipalidades, de las cuales 187 son provinciales y 510 distritales.

Los auditores comprobarán si la limpieza pública se realiza de acuerdo a lo estipulado por la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (D. Legislativo N° 1278), la Ley General del Ambiente (Ley N°28611) y la Ley Orgánica de Municipalidades (N° 27972).

De acuerdo a dicha normativa, las municipalidades son las responsables de los procesos de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos de origen domiciliario, especial y similar, así como de los escombros, los desmontes de obras menores, el servicio de barrido y limpieza de vías, plazas y demás áreas públicas, en el ámbito de su jurisdicción.

Invocación a autoridades y ciudadanía

A nivel nacional, el Vicecontralor de Servicios de Control, Martín Díaz Huamán, hizo un llamado a los alcaldes de todo el país a normalizar la prestación del servicio de limpieza pública en las zonas donde se registra presencia de residuos sólidos. Del mismo modo, las entidades involucradas en preservar la salud pública y la calidad ambiental, como el Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA, deben estar atentas para apoyar a los municipios. Incluso el Ministerio Público para los casos de insalubridad que podría significar presuntos delitos de contaminación del ambiente y omisión de funciones.

Asimismo, invocó a la ciudadanía a no contaminar los espacios públicos y sacar la basura en los horarios de recolección de residuos sólidos que deben señalar las municipalidades para evitar la formación de focos de contaminación.

Visítanos también en:

Facebook: Contraloría Perú

Twitter: @ContraloriaPeru

YouTube: ContraloriaTV