248-2019-CG-GCOC: Contraloría: Perjuicio económico por más de S/ 664 mil son revelados en servicios y pagos irregulares en el CNM
Nota de prensa
15 de abril de 2019 - 12:00 a. m.
- Resultados del Operativo “Por una Ciudad Limpia y Saludable”
La Contraloría General identificó un total de 306 riesgos relacionados al proceso de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos en 29 municipalidades de la región Ica durante el Operativo de Control “Por una Ciudad Limpia y Saludable”, que se desarrolló entre el 28 de enero y el 1 de febrero del presente año.
Entre las municipalidades distritales con mayor número de riesgos figuran: Vista Alegre (15), Los Aquijes (15), Subtanjalla (15), San José de Los Molinos (14), Túpac Amaru Inca (13) y Pachacútec (13), siendo una de las situaciones más recurrentes en estos municipios la acumulación de desechos en las vías, espacios y áreas públicas, lo que genera el riesgo de afectar la salud de la población y deteriorar el ambiente.
Resultados del operativo
Los riesgos más relevantes identificados en el operativo:
1) La mayoría de las municipalidades no cuentan con un plan de rutas y horario para el recojo de los residuos sólidos, generando riesgo en la cobertura y calidad del servicio.
El 75% de municipalidades de las 29 visitadas durante el operativo, no cuentan con un plan de rutas, el cual genera presencia de grandes montículos de basura en diversas avenidas, calles y plazuelas, cuyos puntos críticos están por inmediaciones de colegios, centros asistenciales y viviendas ocasionando focos infecciosos y deterioro al medio ambiente.
2) Limitada capacidad operativa para brindar el servicio de limpieza pública por falta de programa de mantenimiento vehicular.
Los auditores constataron que el 92% de municipalidades no tienen un programa de mantenimiento vehicular, el cual limita la capacidad operativa para brindar el servicio de limpieza pública debido a que funcionan con dificultad, generando riesgo en la cobertura para el recojo de residuos sólidos de manera continua, regular, permanente y obligatoria.
3) Personal encargado de la recolección, transporte y disposición final de la basura no cuenta con equipos de protección personal, exámenes médicos ocupacionales, vacunas y seguro complementario de trabajo de riesgo, lo que afectaría su salud y la seguridad de los mismos.
Se evidenció que el 44% de las entidades, no cumplen con la entrega de implementos de protección al personal que realiza el servicio de limpieza pública, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos.
Asimismo, el 82% de trabajadores no cuentan con los exámenes médicos ocupacionales y el 79% no tienen la vacuna antitetánica, el cual genera riesgo en la salud e integridad personal.
4) La mayoría de las municipalidades vienen dejando la basura en lugares no autorizados, lo que afecta la salud de las personas y degrada el ambiente.
En el operativo se detectó también que el 95% de municipalidades llevan los residuos sólidos a botaderos no autorizados para su disposición final, además no cuentan con un Plan de Reconvención de áreas degradadas ni con instrumentos de gestión para el manejo de residuos sólidos como por ejemplo la recepción, pesaje y control del tipo y volumen de la basura.
La municipalidad de Ica cuenta con un relleno sanitario, sin embargo, este no cumple con las condiciones mínimas de operatividad y, por la cantidad de residuos sólidos, la única celda con la que contaba, colapsó y actualmente la basura es arrojada en los alrededores.
5) Falta de acciones para reducir la morosidad genera riesgo en la sostenibilidad financiera, el cual afectaría otras actividades programadas.
La morosidad de los contribuyentes alcanza el 47.88% y las municipalidades no han realizado acciones para reducir este porcentaje, lo cual dificulta la captación de recursos.
6) La omisión de registro de información en el Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos – SIGERSOL, pone en riesgo la adecuada planificación de estrategias para mejorar la gestión y manejo de residuos.
Solo el 25% de entidades cumplió con la actualización y reporte del plan de gestión al SIGERSOL, esta situación ocasionaría que el Ministerio del Ambiente, como ente rector, no establezca estrategias y acciones para mejorar el servicio de limpieza pública y manejo de residuos sólidos.
Cabe señalar que las municipalidades han sido notificadas oportunamente sobre los resultados del operativo por medio de los Órganos de Control Institucional (OCI) o las Gerencias Regionales de Control. Las municipalidades provinciales y distritales son las responsables de que el servicio de limpieza pública se efectúe de manera continua, regular, permanente y obligatoria.
De acuerdo a la normativa vigente, las municipalidades son responsables de la prestación del servicio de limpieza pública de manera continúa, regular, permanente y obligatoria que comprende la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos.
Los informes se encuentra publicadas en el portal institucional www.contraloria.gob.pe, sección Transparencia e Informes de Control, conforme lo dispone la nueva Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control, en aras de la transparencia y acceso a la información.
Visítanos en: