250-2019-CG-GCOC: Contraloría evidencia problemas en infraestructura, mobiliario y servicios en colegios de Arequipa
Nota de prensa
16 de abril de 2019 - 12:00 a. m.
- Resultados del Operativo “Por una Ciudad Limpia y Saludable”
La Contraloría General identificó riesgos relacionados al proceso de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos en 16 municipalidades de la región Huancavelica durante el Operativo de Control “Por una Ciudad Limpia y Saludable”, que se desarrolló entre el 28 de enero y el 1 de febrero del presente año.
Entre las comunas con mayor número de riesgos identificados se encuentran Pomacocha, Huallay Grande, Angaraes, Paucará, Huaytará y Huancavelica, siendo la situación más recurrente en estos municipios la acumulación de desechos en las vías, espacios y áreas públicas, lo que genera el riesgo de afectar la salud de la población y deteriorar el ambiente.
En la provincia de Huancavelica, el Gerente Regional de Control, Vladimiro Vegas Palomino constató el botadero municipal de Hatun Huaycco, en el distrito de Yauli, donde se advirtió que el lugar está a punto de lograr su capacidad máxima, teniéndose como referencia que solo podría debía ser utilizado hasta marzo del presente año. Asimismo, se constató la falta de implementación de carros recolectores, mientras que los centros poblados utilizan rellenos sanitarios.
Cabe señalar que las municipalidades han sido notificadas oportunamente sobre los resultados del operativo por medio de los Órganos de Control Institucional (OCI) o las Gerencias Regionales de Control. Las municipalidades provinciales y distritales son las responsables de que el servicio de limpieza pública se efectúe de manera continua, regular, permanente y obligatoria.
Resultados del operativo
De los riesgos identificados en el operativo de control en las 16 municipalidades, seis (6) son los riesgos más relevantes que pueden afectar a la salud de la población.
1.- La mayoría de las municipalidades depositan sus residuos sólidos en botaderos no autorizados.
- Se identificó que el 73% de municipalidades, utilizan botaderos no autorizados para depositar los residuos sólidos que recolectan, lo que genera el riesgo de afectar la calidad ambiental de la zona, degradar los suelos y afectar la salud de las personas. Mientras que solo un 27% disponen sus residuos en un relleno sanitario.
- El uso de botaderos contraviene la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos que prohíbe el abandono, vertido o disposición de residuos en lugares no autorizados.
2.- Basura acumulada en las vías, espacios y áreas públicas perjudicaría la salud de la población y al medio ambiente.
- El 91% de municipalidades identificaron puntos críticos de acumulación de residuos sólidos, de los cuales 9% no han determinado una frecuencia de recojo. Asimismo, el 60% de municipalidades no cuentan con un programa de supervisión del servicio.
- La falta de atención a este problema generaría la creación de botaderos improvisados y expondría la salud de quienes transitan por esos lugares.
3.- Carencia de Ordenanza Municipal de aprobación de los arbitrios (Barrido de calles, recojo de residuos sólidos, parques y jardines y seguridad ciudadana.
- El 73% de municipalidades no cuentan con una Ordenanza Municipal (OM) que le permita el cobro de los arbitrios. Sin embargo, en el caso de las que sí cuentan con Ordenanza Municipal, es decir, el 27% de municipalidades, se ha evidenciado que el 75% no han determinado la estructura de costos; esta situación pone en riesgo el cobro de los arbitrios.
4.- Personal encargado de la recolección, transporte y disposición final de la basura no cuenta con equipos de protección personal, exámenes médicos ocupacionales, vacunas y seguro complementario de trabajo de riesgo, lo que afectaría su salud y la seguridad de los mismos.
- El 100% de las municipalidades no ha pasado por exámenes médicos ocupacionales, lo cual genera el riesgo de afectar la seguridad y salud de los trabajadores municipales. Asimismo, el 80% no gestionó la aplicación de la vacuna antitetánica y el 23% no se entrega equipos de protección personal a sus trabajadores de limpieza pública que están en riesgo de sufrir accidentes de trabajo y enfermedades.
5.- La mayoría de las municipalidades no cuentan con plan de rutas para la recolección de basura y otras no se encuentran articuladas con sus Planes de Gestión de Residuos Sólidos, lo que generaría ineficacia e ineficiencia en el servicio de limpieza pública y uso de los recursos públicos.
- El 80% de las municipalidades no cuentan con un plan de rutas para el recojo de residuos sólidos. Se identificó que el 33% tienen dicho plan pero no están articuladas con sus Planes de Residuos Sólidos (PMRS).
- En este contexto, los ciudadanos se ven obligados a dejar su basura en la calle la cual puede permanecer por bastante tiempo y crear un problema de salud pública y dañar el medio ambiente.
6.- Casi todas las municipalidades no cuentan con un programa de mantenimiento vehicular.
- Considerando que el 73% de municipalidades cuenta con vehículos propios, se pone en riesgo la capacidad operativa del servicio de limpieza pública, al haberse identificado que el 82% de municipalidades no cuentan con un programa de mantenimiento de vehículos, incrementando así la probabilidad de dejar de brindar el servicio por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo.
El Dato:
Durante el operativo de control se desplegaron 24 auditores en la región a fin de verificar el cumplimiento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la Ley General del Ambiente, y la Ley Orgánica de Municipalidades. Si desea acceder al informe completo, ingresar a www.contraloria.gob.pe, Sección Transparencia e Informes de Control.
Visítanos también en: