253-2019-CG-GCOC: En Cajamarca, Contraloría recibió más de setenta alertas y denuncias ciudadanas relacionadas a irregularidades en..

Nota de prensa
Cajamarca.- La Contraloría General recibió más de 70 alertas y denuncias ciudadanas sobre las intervenciones públicas que se ejecutan en la Región...

16 de abril de 2019 - 12:00 a. m.

La Contraloría General identificó un total de 242 riesgos relacionados al proceso de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos en 36 municipalidades de la región La Libertad, como parte de los resultados del Operativo de Control “Por una Ciudad Limpia y Saludable” que se desarrolló entre el 28 de enero y el 1 de febrero del presente año.

Entre las comunas con mayor número de riesgos identificados se encuentran Pacasmayo (12), Florencia de Mora (11), Pataz (10) y Julcán (10), siendo la situación más recurrente en estos municipios la acumulación de desechos en las vías, espacios y áreas públicas, lo que genera el riesgo de afectar la salud de la población y deteriorar el ambiente.

Con estos resultados, la máxima autoridad del control gubernamental busca visibilizar los problemas detectados y aportar en la mejora de la gestión de la Política Nacional de Residuos Sólidos, alertando de manera oportuna estos hechos.

Además, se busca exhortar a las instituciones competentes y vinculadas a fortalecer las acciones que permitan impulsar los planes de acción que las doce municipalidades provinciales y veinticuatro distritales, que formaron parte de la muestra del operativo, deben presentar para superar los riesgos identificados por la Contraloría General.

Cabe señalar que las comunas han sido notificadas oportunamente sobre los resultados del operativo por medio de los Órganos de Control Institucional (OCI) o la Gerencia Regional de Control de La Libertad. Las municipalidades provinciales y distritales son las responsables de que el servicio de limpieza pública se efectúe de manera continua, regular, permanente y obligatoria.

Resultados del operativo en La Libertad

De los riesgos identificados por el operativo de control en 36 municipalidades, estos son los aspectos más relevantes porque pueden afectar la salud de la población.

1) El 89% de municipalidades registra puntos críticos de acumulación de residuos sólidos en sus respectivas jurisdicciones, mientras que el 63% de estas entidades no cuentan con un programa de supervisión de dichos espacios donde se deposita grandes cantidades de basura.

Las comunas identificaron puntos críticos de acumulación de residuos sólidos, pero no han determinado una frecuencia de recojo. Asimismo, no cuentan con un programa de supervisión del servicio. La falta de atención a este problema generaría la creación de botaderos improvisados y expondría la salud de quienes transitan por esos lugares.

2) El 86% de municipalidades no ha verificado que los trabajadores hayan cumplido con los exámenes médicos ocupacionales y el 83% de trabajadores no cuentan con la vacuna antitetánica. Asimismo, el 27 % de municipalidades no han entregado equipos de protección personal a los obreros encargados de la recolección, transporte y disposición final de la basura, exponiéndolos al riesgo de sufrir accidentes de trabajo y enfermedades.

3) El 60% de entidades visitadas no cuentan con un plan de rutas para la recolección de basura y otras no se encuentran articuladas con sus Planes de Gestión de Residuos Sólidos, lo que generaría ineficacia e ineficiencia en el servicio de limpieza pública y uso de los recursos públicos

En este contexto, los ciudadanos se ven obligados a dejar su basura en la calle la cual puede permanecer por bastante tiempo y crear un problema de salud pública y dañar el medio ambiente.

4) El 37% de municipalidades no tiene un estudio de caracterización de Residuos sólidos, lo cual imposibilita a la entidad a tener información primaria necesaria para la planificación administrativa, técnica y financiera de la dicha entidad edil, Este hecho imposibilita tomar decisiones en la gestión de residuos sólidos a corto, mediano y largo plazo.

5) Solo el 26% de municipalidades provinciales cuenta con el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos y el 49% de municipalidades distritales no cuentan con un Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Ante la problemática identificada por la Contraloría General, se convocará la participación de las instituciones competentes y vinculadas para exponer los detalles de los problemas y riesgos evidenciados, con el propósito de impulsar medidas correctivas y políticas públicas que contribuyan a mitigar los hechos expuestos por el bien de la ciudadanía.

El Dato:

  • Para el operativo de control se desplegaron 72 especialistas en la región La Libertad y a nivel nacional 1,420 auditores, quienes verificaron el cumplimiento de lo estipulado en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la Ley General del Ambiente, y la Ley Orgánica de Municipalidades.

Para acceder a los informes completos, ingresar a www.contraloria.gob.pe (Sección Transparencia e Informes de Control).

Visítanos también en:

Facebook: Contraloría Perú

Twitter: @ContraloriaPeru

YouTube: ContraloriaTV