403-2019-CG-GCOC: Hospitales de Arequipa no levantan observaciones hechas por Contraloría hace un año
Nota de prensa
5 de junio de 2019 - 12:00 a. m.
- En operativo “Por una salud de calidad 2019” se detectaron las mismas deficiencias. Déficit de personal asistencial (médicos y enfermeras), inadecuada infraestructura, falta de mantenimiento de equipos, entre otras falencias persisten.
Arequipa: Los riesgos advertidos el año pasado por la Contraloría General sobre las deficiencias en los hospitales de Arequipa se mantienen, situación que se constató en el Operativo de Control “Por una salud de calidad 2019”, realizado en 12 hospitales de la región. Un total de 36 auditores verificaron que se incumple con la implementación de acciones sobre la problemática advertida en los nosocomios.
Déficit de personal asistencial (médicos y enfermeras), inadecuada infraestructura hospitalaria, falta de mantenimiento de equipos médicos, insuficiente información presupuestal detallada por cada una de las unidades prestadoras de servicios de salud, son las principales deficiencias que persisten en los 12 nosocomios donde se realizaron visitas de control.
Las Visitas de Control, en el marco del Operativo a nivel nacional “Por una salud de calidad 2019”, fueron realizadas por la Gerencia Regional de Control de Arequipa, del 20 al 24 de mayo de 2019.
El operativo tuvo el propósito de verificar que la gestión sanitaria y atención de emergencias en los establecimientos de salud públicos del segundo y tercer nivel de atención (mediana y alta complejidad, respectivamente), se brinden a los ciudadanos con los mayores niveles de eficacia y eficiencia en concordancia con la normativa aplicable vigente.
Los hospitales fiscalizados fueron: Honorio Delgado, Goyeneche, Carlos Alberto Seguín Escobedo, Hospital III Yanahuara, Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN Sur), Hospital Regional PNP Arequipa, Hospital Militar Divisionario III de Arequipa, Hospital Regional del Sur, Hospital Aplao, Hospital de Camaná, Hospital II Manuel de Torres Muñoz de Mollendo y Hospital Central de Majes.
Principales situaciones adversas
- En el hospital Honorio Delgado, el área de eliminación de excretas es usada indebidamente para el lavado y almacenamiento de material de limpieza y para el almacenamiento de biocontaminantes, situación que podría afectar la salud del personal médico, pacientes y población en general.
- En el hospital Goyeneche, el área de emergencia no cuenta con triaje, lugar donde se realiza la evaluación inicial del paciente, en la cual se prioriza el daño y se decide la derivación para su atención conforme lo amerite y tampoco cuenta con profesionales o técnicos que desarrollen dicha actividad, siendo efectuada por el personal administrativo de admisión.
- El Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN Sur) cuenta con un equipo de cobalto para la realización de radioterapias que no se está utilizando debido a la falta de la certificación del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). Este equipo fue donado en noviembre de 2017.
- El Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de EsSalud, carece de consultorios de control y tratamiento de infecciones de transmisión sexual, VIIH y Sida, tratamiento del dolor, control y tratamiento de la tuberculosis, geriatría, crecimiento y desarrollo – CRED y nutrición, los cuales deberían estar implementados conforme a la categoría del establecimiento. El servicio de Centro Quirúrgico del nosocomio carece de personal asistencial suficiente: médicos anestesiólogos, enfermeras y técnicos.
- En el hospital de la Policía Nacional del Perú se advirtió que no cuenta con ambulancias para el servicio de emergencias, encontrándose las dos unidades pertenecientes al nosocomio en estado inoperativo.
- En el Hospital II Manuel de Torres Muñoz de Mollendo, el almacenamiento de desechos hospitalarios no cuenta con las condiciones de bioseguridad necesarias antes del proceso de eliminación, generando contaminación ambiental y posible proliferación de enfermedades.
- En el hospital de Camaná el servicio de emergencia no cuenta con personal médico permanente y demás recurso humano, afectando la atención de demanda de salud. Además, cuenta con áreas en las que se carece de infraestructura y equipamiento exigido por normativa, afectando la demanda de atenciones de salud.
- En el hospital de Aplao se advierte falta de mantenimiento de equipos del servicio de emergencia, que podría afectar la adecuada y oportuna atención de los pacientes en situación de urgente necesidad.
Dato:
Los informes de Visita de Control fueron notificados a los titulares de las entidades correspondientes para que valoren las situaciones adversas y dispongas las medidas correctivas y se encuentran publicados en el portal web de Contraloría (www.contraloria.gob.pe) conforme lo dispone la Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control, en aras de la transparencia y acceso a la información.
Visítanos en: