469-2019-CG-GCOC: Identifican cerca de 100 funcionarios que no cumplen perfil en Piura

Nota de prensa
Piura.- La Contraloría General identificó que 99 funcionarios designados en cargos de confianza en nueve entidades públicas de la región Piura no cumplen o no acreditan...

8 de julio de 2019 - 12:00 a. m.

  • Contraloría presentó resultados de operativo en entidades de la región

Piura.- La Contraloría General identificó que 99 funcionarios designados en cargos de confianza en nueve entidades públicas de la región Piura no cumplen o no acreditan cumplir con los perfiles establecidos en su Manual de Organización y Funciones (MOF), Manual de Perfiles de Puestos (MPP) y/o Clasificador de Cargos, como parte de los resultados del Operativo “Designación de funcionarios en cargos de confianza en los gobiernos regionales y locales”, realizado del 22 al 26 de abril del 2019.

En nueve de los 11 locales intervenidos (gobierno regional, ocho municipalidades provinciales y dos distritales) se identificaron funcionarios de confianza que no cumplen o no acreditan cumplir con los perfiles, situación que debilitan el servicio meritocrático, al no asegurar el acceso de funcionarios idóneos para el puesto que garanticen el cumplimiento de los objetivos institucionales y la profesionalización de la función pública.

Respecto al perfil académico, 22 funcionarios no presentan título profesional de acuerdo al cargo de confianza, 60 no tienen experiencia en la especialidad y 50 sin capacitación especializada.

Cabe destacar que la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) ha comunicado a la Contraloría General (Oficio N° 127-2019-SERVIR/PE) que “no resulta válida la contratación, designación o encargatura en un puesto (incluido los de confianza) de quien no cuente con el perfil establecido, debido a que ello implicaría una contravención a los documentos de gestión que regulan los perfiles de puestos de la entidad y a las normas de acceso al empleo público”.

SITUACIONES ADVERSAS

Durante el operativo “Designación de funcionarios en cargos de confianza en los gobiernos regionales y locales”, se identificaron otras cuatro situaciones adversas que fueron comunicadas oportunamente a los titulares de los gobiernos regional y local, a fin de que adopten las medidas preventivas y correctivas pertinentes.

• En ocho de las once entidades visitadas, los legajos del personal de confianza carecen de documentación que sustenten los grados obtenidos por los profesionales, constancias de estudios, certificados de trabajos y declaraciones juradas, entre otros, incumpliendo la normativa. En algunos casos, los legajos se encuentran desactualizados.

Esta situación limita la verificación del cumplimiento de perfiles de funcionarios de confianza a fin de determinar oportunamente si los funcionarios cuentan con los grados y títulos declarados en sus hojas de vida, así como las capacidades y experiencia exigida para el puesto.

• En cinco de las once entidades intervenidas, se ha designado funcionarios de confianza por encima del 5% del total de trabajadores de cada entidad, incumpliéndose la normativa vigente.

Esta situación incide sobre en el presupuesto de la entidad, al considerarse un mayor número de funcionarios a quienes se les fija remuneraciones más elevadas que al personal en general, lo cual disminuye los recursos que pueden ser destinados a otros servicios.

• En cuatro de las once entidades intervenidas se designaron funcionarios de confianza en plazas no previstas en la normativa interna (Manual de Organización y Funciones - MOF, Manual de Perfiles de Puestos – MPP, y/o Clasificador de Cargos).

Esta situación ocasiona que el vínculo laboral del personal de confianza no tenga una correcta o válida justificación administrativa; además, al no haberse observado las normas de acceso a la función pública se vulnera el interés general e impide la existencia de una relación válida, lo cual genera a su vez una menor disponibilidad de recursos para brindar más y mejores servicios.

• Se identificaron dos funcionarios de confianza que se encontraban registrados como sancionados en la Autoridad del Servicio Civil (Servir), estando impedidos de laborar en el sector público, situación que evidencia que no se implementaron mecanismos de fiscalización durante el proceso de incorporación de funcionario. En todos los casos, los funcionarios presentaron renuncia o fueron dejados sin efecto sus designaciones.

OPERATIVO A NIVEL NACIONAL

Durante y después del operativo, un total de 318 funcionarios designados en cargos de confianza en 90 entidades públicas a nivel nacional fueron cesados o renunciaron a su cargo, después de haberse comunicado a las titulares de las entidades los casos específicos de incumplimiento o faltas (al 13 de junio del 2019).

La Contraloría General formuló siete recomendaciones orientadas a contribuir a la mejora de la capacidad y eficiencia de las entidades municipales e impulsar la modernización de la gestión pública.

EL DATO:

• A iniciativa de la Contraloría General, los representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Defensoría del Pueblo, Autoridad del Servicio Civil (Servir) y de los gobiernos regionales y locales, sostuvieron una reunión de coordinación a fin de adoptar medidas urgentes que promuevan la meritocracia en la administración pública. Actualmente, evalúan conformar una Mesa de Trabajo para abordar este tema.

• Como parte de la política de transparencia y acceso a la información, los resultados del operativo “Designación de funcionarios en cargos de confianza en los gobiernos regionales y locales” fueron publicados en el portal institucional www.contraloria.gob.pe, sección Participación Ciudadana, ventana Operativos de Control.

Visítanos en:

Facebook: Contraloría Perú

Twitter: @ContraloriaPeru

YouTube: ContraloriaTV