221-2018-CG Contraloría identifica aspectos a mejorar en infraestructura y gestión en 18 instituciones educativas de Huancavelica

Nota de prensa
El operativo “Buen inicio del Año Escolar 2018”, realizado a nivel nacional en marzo pasado, permitió a la Contraloría General de la República evidenciar una serie de aspectos...

17 de abril de 2018 - 12:00 a. m.

Resultados del operativo “Buen inicio del Año Escolar 2018”

El operativo “Buen inicio del Año Escolar 2018”, realizado a nivel nacional en marzo pasado, permitió a la Contraloría General de la República evidenciar una serie de aspectos a mejorar en 18 instituciones educativas públicas de la región Huancavelica, referidas al proceso de matrícula, instrumentos de gestión institucional, así como infraestructura, equipamiento y servicios.

El trabajo de campo estuvo a cargo de un equipo de 28 auditores e ingenieros de la Contraloría Regional Huancavelica y de la sede central de Lima que visitaron un total de 18 centros educativos entre los que se encuentran en zonas alejadas como la I.E. 36777 del distrito de Huachocolpa (provincia de Tayacaja), la I.E. 31068 en el distrito de Pachamarca (provincia de Churcampa) y la I.E. 36290 del distrito de Santo Tomas de Pata (provincia de Angaraes), lugares que distan a 10 y 9 horas de viaje.

Los resultados del operativo se detallan en el Informe de Visita Preventiva N° N° 209-2018-CG/COREHV-VP, el cual fue remitido a la Dirección Regional de Educación Huancavelica, a fin de implementar las medidas preventivas pertinentes que mitiguen los riesgos encontrados.

Principales deficiencias identificadas:

• Se evidenció que 17 de las 18 IIEE visitadas no cuentan con un psicólogo encargado de la prevención y tratamiento de los casos de acoso y violencia entre estudiantes. Este hecho genera el riesgo de afectar el desarrollo de habilidades socio-emocionales de la comunidad educativa, aprendizaje de los estudiantes y las medidas de prevención y protección ante situaciones de violencia.

• Se evidenció que el 94% no tiene mallas verdes de protección contra radiación solar, pese a que Huancavelica está considerada como una de las regiones con altos índices de radiación solar. Además el 100% no cuentan con rampas o medios de accesibilidad para discapacidad, y cámaras de videovigilancia.

• Respecto a los servicios básicos se determinó que un 33% no cuentan con desagüe y de un 27,78% los servicios higiénicos están inoperativos, situación que genera riesgo de transmisión de enfermedades infecto-contagiosas que podrían afectar la salud de la comunidad educativa.

• El cerco perimétrico de la mayoría (88.89%) de IIEE se encuentra en malas condiciones o no cuentan y el 72% están con deficiencias o no cuentan con losas deportivas, generando riesgo en la salud e integridad de la comunidad educativa.

• Respecto a los materiales o recursos educativos, se determinó que el 44,44% de las IIEE visitadas tienen deficiencias de almacenamiento de materiales y recursos educativos. A esto se suma que una tercera parte no cuenta con todos los libros y materiales educativos y otros no tiene el total de la plana docente.

• En algunas IIEE se determinó la presencia de establecimientos que se dedican a la comercialización de bebidas alcohólicas a menos de 100m de las IIEE, generando el riesgo de afectar la integridad física de la comunidad educativa y generar la deserción escolar.

Resultados a nivel nacional

Las intervenciones, en las cuales participaron más de 400 auditores de las 27 Contralorías Regionales de todo el país, se efectuó en una muestra de 377 colegios, considerando una población de 23,524 instituciones educativas públicas de nivel primaria (polidocente) y secundaria.

El número de colegios por región en la muestra es proporcional al total de instituciones educativas por región y fueron seleccionados en forma aleatoria (al azar). Ante ello, y por la naturaleza de la muestra, las conclusiones del operativo se pueden generalizar a nivel nacional, con un alto grado de confiabilidad de un 95%.

Se evidenció que en el 53.9% de las instituciones educativas visitadas no se publicó el cronograma de matrícula en un lugar visible; mientras que en el 29.8% el proceso de matrícula se realizó fuera de las fechas dispuestas por la autoridad educativa.

Estos hechos generan el riesgo de una desorganización en el proceso de matrícula y se ha afectado el ingreso y permanencia de los estudiantes en el sistema educativo nacional.

Se advirtió además que en el 29.8% de colegios intervenidos, existen deficiencias en el almacenamiento de materiales y recursos educativos; mientras que en el 27.6% no cuentan con todos los libros y materiales para la entrega a los alumnos durante el inicio de clases

Estos hechos generan el riesgo de afectación al proceso de aprendizaje, debido a que los materiales no se encontraron disponibles o estaban deteriorados para ser utilizados por los estudiantes.

Respecto a la plana docente, se identificó que en el 26.6% de las instituciones educativas visitadas, se encontraba incompleta; mientras que un 19.9% no contaba con el informe de inasistencia o tardanza de los profesores cursados a la DRE o UGEL.

Estos hechos generan el riesgo de que no exista una adecuada prestación del servicio educativo, no se cumpla con el dictado de horas efectivas de clases y se omitan descuentos por inasistencias o tardanzas, que afectan sustancialmente el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

En cuanto a infraestructura, se evidenció que el 81.6% de colegios carece de mallas verdes de protección contra radiación solar. De igual forma, una gran mayoría carece de rampas para personas con discapacidad (78.4%), extintores (78.5%), barandas para zonas con desnivel pronunciado (69.1%) y señalización (57%).

Los hechos advertidos generan el riesgo de afectar la integridad física de los estudiantes, así como limitación en el accionar ante eventuales desastres naturales o incendios, comprometiendo la vida humana.

Entre otros aspectos de relevancia, se advierte que el 16.5% de colegios están ubicados a menos de 100 metros de establecimientos que comercializan bebidas alcohólicas.

Cabe señalar que la presencia de establecimientos que se dedican exclusivamente a la comercialización de bebidas alcohólicas a menos de 100 metros de las instituciones educativas genera el riesgo de afectar la integridad física de la comunidad educativa y generar deserción escolar, debido a que las municipalidades otorgaron licencias a estos establecimientos sin tener en cuenta la proximidad a las instituciones educativas.

Los resultados del operativo han sido comunicados oportunamente a las autoridades y responsables del sector Educación y de los Gobiernos Regionales, a fin de que implementen, en el más breve plazo, las medidas tendientes a mejorar la calidad y eficiencia del servicio educativo.

Asimismo, se encuentra publicado en la página web de la Contraloría www.contraloria.gob.pe, a fin de garantizar la transparencia y el acceso a la información referida a la situación de los colegios y servicios educativos.